1 Migrantes Africanos al Istmo de Panamá
1.1 La Etnia Vaí
El Dr. Fernando Romero (1975), del Perú, acaba de publicar un brillante artículo llamado “El Rey Bayano y los negros panameños en los mediados del siglo XVI”. El artículo aparece en la Revista Hombre y Cultura, la Revista del Centro de Investigaciones Antropológicas de la Universidad de Panamá.
En el artículo, Romero advertía que contribuía desde hace 30 años a la ampliación de los estudios sobre Bayano, y que tenía como base los trabajos de Juan B. Sosa, José de la Cruz Herrera, Ernesto de J . Castillero y Armando Fortune.
Indicaba que por Cabo Verde, salían individuos pertenecientes a varias etnias africanas, procedentes de los “Ríos de la Guinea”. La etnia de Vallano era la Vaí a la cual se añadió el sufijo portugués Ano, que ha formado también peruano, castellano, etc.
Añade que Seligman (1939, p. 61) les da el nombre de Vei, y los menciona como una de las 7 tribus grandes e importantes de la familia Mandingo.
Gonzalo Aguirre Beltrán (1946, p. 118) explica que como resultado de la desmembración del gran Imperio Mandinga, al comenzar el siglo XVI varias etnias Mandé comenzaron a emigrar al sur y que probablemente los Vaí llegaron a la zona costanera antes que los portugueses comenzaran a crear factorías en el litoral de los Ríos de la Guinea.
Añade Romero (1975, p. 14) que Beltrán les llama Kaim Vaí y que los franceses les llaman Ouei.
Los Veí fueron localizados por Romero en 7 grados 45 minutos norte y 12 grados 55 minutos W., a unos 3 Km. al norte de Monrovia actual capital de Liberia.
En el Istmo de Panamá, Fernando Romero los localizaba en 78 grados 40 minutos y 9 grados y 12 minutos Norte, a unos 22 Km. de la desembocadura del Río Coquera y 120 Km. en línea recta de Nombre de Dios. Añade que posiblemente fue en el mismo lugar donde se fundó en 1578 el presidio o guarnición de “Bayano”.
1.2 Los Mina
El Dr. Rafael Rivera Domínguez (1966), de la Universidad de Panamá hizo en 1966 un importante artículo llamado “Los orígenes tribales del negro colonial panameño”. El estudio fue publicado en la revista de la Universidad de Panamá “Hombre y Cultura” No. 5, Dic. 1966. En ese artículo Rivera Domínguez discute orígenes africanos y entre otros a los Mina.
Rivera Domínguez (1966, p. 76) alega que los Mina son del área de la costa de Guinea, y que están entre los negros de la costa de oro, entre cuyos grupos puso a:
- Los Baule
- Los Agni
- Los Zema
- Los Abron
- Los Ashanti
- Los Fanti
- Los Gan
- Los Mina.
Roger Bastide (1969) publicó en 1969 su libro “Las Américas Negras”, donde trata tangencialmente este tema.
Bastide (1969, X) decía que, “Es más, se le daba a menudo al esclavo no el nombre de su verdadero origen étnico, sino el del puerto dónde era embarcado, así por ejemplo, todos los esclavos que pasaban por el fuerte El Mina llevaban indistintamente el apellido Mina ya fueran Ashanti, Ewes o Yorubas”.
Germán Granda Gutiérrez (1971) publicó su estudio llamado “Onomástica, y Procedencia Africana de esclavos negros en las Minas del Sur de la Gobernación de Popayán (siglo XVIII), en el año de 1971 en la Revista española de Antropología Americana (Madrid).
Granda Gutiérrez (1971, p. 388) sugiere que los Mina son de la Costa de Oro (actual Ghana) y los hace pertenecer al grupo lingüístico AKAN. En las listas de Popayán encontró 13 esclavos Mina de 75 piezas.
Existe en los archivos nacionales de la República de Panamá, un “Libro de Actas de la Junta de Manumisión de la Provincia de Panamá, etc.” (Junta de Manumisión de la Provincia de Panamá, 1851).
En el acta No. 14 de ese libro, en la lista de los esclavos que debían ser manumitidos estaba Hilaria Mina esclava de propiedad de Juan B. Feraud, de 40 años de edad y que fue tasada en 150 pesos.
Además en la Representación del señor Manuel José Hurtado aparecen citados varios Mina, esclavos de su propiedad, eran: Felipe Mina y Ventura Mina (p. 18).
1.3 Los Carabalíes
La prueba de la llegada e instalación de carabalíes en el Istmo de Panamá está dada en el “Libro de Bautismos de la gente de color” hecho por el cura Don Manuel Bethancourt (1801) y que está en el Archivo de la Iglesia de Santa Ana ciudad de Panamá y que cubre de 1801 a 1802.
La partida No. 187, reza lo siguiente:
En la ciudad de Panamá, a 13 de Septiembre de 1801 yo, Manuel Bethancourt, cura de la parroquia de Santa Ana, bauticé, puse óleo y crisma a Cristóbal Izquierdo, adulto, etíope, de casta carabalí, esclavo de Marcelino Izquierdo, a quién yo mismo catequicé para bautizarlo. Fueron sus padrinos Vicente … y Tomasa Izquierdo, a quienes advertí su obligación y parentesco, y para que conste lo firmo como párroco.
Manuel Bethancourt.
La partida No. 189 reza lo siguiente:
En la ciudad de Panamá, a 16 de Septiembre de 1801, yo, Manuel Bethancourt, cura párroco de la Parroquia de Santa Ana extramuros, bauticé, puse óleo y crisma a Nicolás José María, nacido el día 11 del presente, hijo de Manuela Mendoza, etíope de la casta carabalí, esclava de Doña María Anastasia de Carmen … y Sánchez, quien dona a su hijo José Florentino Lonias para que sea su esclavo. Fue su Madrina Doña María Joaquina Izquierdo a quien advertí su obligación y parentesco y para que conste lo firmo.
Manuel Bethancourt.
Rivera Domínguez (1966, p. 176) alegó que los carabalíes son en general del área de la costa de Guinea, sección de la costa de los Esclavos. Los integrantes de la sección serían:
- Los Yoruba
- Los Lucumíes
- Los Ibo
- Los Ijaw.
(Una de sus tres subtribus es la Kalabar; lo cuál por corrupción carabalí).
De los carabalí, muy frecuentemente en el Istmo, Granda Gutiérrez (1971, p. 389) los identifica con los pueblos de la costa Calabar (al Este de Nigeria) probablemente Efiks y allá en el Popayán del siglo XVIII encontró 1 de 76 piezas.
En la ciudad de Colón llaman Fulo Carabalí, a los negros antillanos albinos, pero en este caso la voz carabalí es residual y no implica esa región africana de procedencia.
1.4 Los Congo
Hay abundantes pruebas de la llegada e instalación de grupos Congo en el Istmo de Panamá. He aquí las principales: En primer lugar el expediente A. -193, del Libro de Bautismos de la Gente de Color (Bethancourt, 1801),
En la ciudad de Panamá a 18 de Septiembre de 1801, yo Manuel Bethancourt, cura párroco de la parroquia de Santa Ana Extramuros, bauticé, puse óleo y crisma a José María del Jesús, nacido el 13 del presente mes, hijo de María Mercedes Antipana, Etíope de la Casta Conga, esclava de María José Antipana, de quien es también esclava la prole. Fue su madrina María Tomasa García, a quien advertí su obligación y parentesco y para que conste lo firmo.
Manuel Bethancourt.
y también la partida n.- 195.
En la ciudad de Panamá, a veinte de septiembre de 1801 yo el Pr. Manuel Bethancourt, cura de la parroquia de Santa Ana Extramuros, bauticé, puse óleo y crisma a María de …… nacida el día 13 de …… hija de Bartola Arroyo, Etíope de la Casta Congo, esclava de María de …… quien es también esclava la prole. Fue su madrina María Encarnación Zalado, a quien advertí su obligación y parentesco y para que conste lo firmo.
Manuel Bethancourt.
Rivera Domínguez (1966, p. 176) refiere que el área del Congo la integran grupos Bantú entre los cuales se encuentran los:
- Mayobé
- Bakongo
- Bateke
Además están los grupos Kongo, divididos en:
- Manicongos
- Musorongos
- Mondongos.
Del área del Congo menciona Granda Gutiérrez (1971, p. 389) a los mismos Congo, que están entre los que llegaron al Istmo y los relaciona con pueblos que habitaban al Norte y al Sur del río Zaire. Encontré 5 piezas entre 75.
1.5 Los Mozambique
Poca es la información sobre gente de Mozambique en el Istmo de Panamá. Armando Fortune (1970, III parte, Lotería No. 175, p.32) ha escrito sobre ellos en un artículo que tituló “Los negros cimarrones en tierra firme y su lucha por su libertad”.
Se refería Fortune al pirata Oxenham y su alianza con el cimarrón llamado Luis de Mozambique quien se alió con el pirata para atacar a los españoles.
Decía Fortune que, en 1576, el pirata Oxenham se puso en contacto con el líder cimarrón Luis de Mozambique y sus principales jefes quienes estaban más audaces de resultado de su alianza con los ingleses.
1.6 Los Mandinga
Fortune (1970, p. 32) menciona en el mismo escrito el hecho de que “poco después del pacto con los cimarrones de la costa Norte, una serie de insurrecciones de negros alzados estalla en la región de la costa del Pacífico cerca del Cerro Ancón, dirigidas esta vez por un negro islamizado llamado Antón Mandinga a quien sus compañeros proclaman rey.
Rivera Domínguez (1966, p. 178) al hablar de Antón Mandinga se expresaba en los siguientes términos:
Otros caudillos importantes fueron Antón Mandinga jefe del poblado negro de Pacora y Domingo Congo, quien le sucedió a su muerte en la jefatura del lugar.
Y después menciona que en sus arqueos de la Iglesia de la Merced, encontró los siguientes datos:
28 de Mayo de 1827: Alzamora; Bernardo. Negro. Casta Mandinga. Soltero, asunto: defunción.
3 de junio de 1809: Hernández José Félix. Adulto, casta Mandinga, esclavo de doña Petra Hernández, asunto: Bautizo.
Añade Rivera Domínguez (1966, p. 175) que el área del Sudán Occidental, la constituyen los grupos Golofios de la región costanera, situada entre San Luis y Cabo Verde y la ribera sur de Senegal, divididos en tres grupos de poca extensión que son:
- Los Wolof
- Los Jolof
- Los Cayer.
Los Mandinga que ocupan la mayor parte de la región comprendida entre el Atlántico y el Alto Níger entre los cuales distinguió los:
- Los Diula
- Los Kassonke
- Los Jallonke
- Los Bambara
- Los Soninke
- Los Malinke
- Los Vei.
Roger Bastide (1969, p. 102) sostenía sobre los Mandinga, los puntos siguientes:
Pero este término Mandinga, aplicado a la brujería existe en muchos otros países de La Nación Musulmana de los Mandingos. Los musulmanes han sido también numerosos en Cuba con los Mandinga, Wolof, Peuls, etc. trayendo a la isla el culto al señor Allah.
1.7 Los Chalá
Una de las pruebas de la existencia local de los Chalá fue aportada por Manuel Bethancourt (1801, p. 69), en el expediente bautismal de Manuel José Robles que dice así:
No. 69 Manuel José Robles. En la ciudad de Panamá el 18 de abril de 1802, yo, el presbítero Don Manuel Joseph Pérez, de licencia parrochi, bauticé, puse óleo y crisma a Manuel José, hijo de María Isabel Robles, Etíope de casta Chalá, esclava de María Concepción Alvarez; fueron sus padrinos Nicolás … y María de Basán a quienes advertí su obligación y parentesco y para que conste lo firmo con el párroco.
Manuel Bethancourt
Manuel Joseph Pérez.
La otra prueba es la siguiente (Cázeres, 1795a):
Sépase como yo Juan de Dios Cázeres, Negro Etíope, vecino de ésta ciudad otorgo por la presente que doy en venta desde ahora para siempre a Don Manuel Antonio de Alemán de ésta vecindad para que sea suya de su herederos y sub-sesores y de quien en derecho representare, a saber: Una Negra, Bosal, Casta Chala, mi esclava nombrada María del Rosario, de edad como de treinta y seis años, la misma que hube y compré de Andrés de Ximeno, del asiento …
Granda Gutiérrez (1971, p. 388), en su lista de posibles gentilicios sin identificación definitiva en el Popayán del siglo 18 incluye a los Chalá.
1.8 Los Lucumíes
Rivera Domínguez (1966, p. 179) publicó de los Archivos de la Merced, los datos siguientes:
21 de junio de 1807. Arechúa, Juan Neponuceno, moreno casta Lucumi, esclavo del capitán Nicolás Remón y Manuela Inés Condesa, carabalí, esclava de Don Bernardo José de Arce. Asunto: Matrimonio.
Los lucumí están bien representados en el Istmo. Granda Gutiérrez (1971, p. 388) los identifica con el grupo Yoruba, asentado en el territorio de la actual Nigeria Occidental. Encontró 5 de 75 piezas identificables.
El nombre Jacinto Lucumí aparece citado en el acta No. 5 del Libro de Actas de la Junta de Manumisión, de la provincia de Panamá (1851, p. 18) en la “Representación del señor Manuel José Hurtado”.
1.9 Los Arará
Rivera Domínguez (1966, p. 178) encontró en los Archivos Nacionales un fichero referente a asuntos en la Iglesia de la Merced: entre esos los siguientes de la Casta Arará:
4 de febrero de 1813. García Juan Francisco y Gertrudis Obarrio, Etíopes, Casta Arará esclavos de Don José Núñez de Arco. Asunto: Matrimonio.
15 de agosto de 1796. Fernández José María, casta Congo, esclavo de Doña María Medianero y Mercedes Bazán, Etíope Casta Arará. Asunto: Matrimonio.
13 de enero de 1781. Domínguez Juan de Jesús, hijo natural de María de los Dolores, negra casta Arará, esclavos del señor Domingo Domínguez. Asunto: Bautizo.
Los anteriores puntos prueban hasta la saciedad la presencia en el Istmo de los Arará. Sin embargo, aportaremos otra prueba, que consiste en una venta (Alvarez, 1823):
Sea notorio como yo Concepción Alvarez, Arará, de ésta vecindad, otorgo por el tenor de la presente que doy en venta pública desde ahora para siempre al ciudadano Juan Evangelista Rodríguez Calvo, de esta misma vecindad, para que sea suya, de sus herederos y subsesores y de quien en derecho en cualquier manera representare, una esclaba, nombrada María Mercedes Alverola, también Arará, en cantidad de 200 pesos libres de ambos derechos, con condición de no poder ser vendida en más cantidad, y como mía propia que en lo seguro por libre de empeño, obligación ni hipoteca y con todas sus tachas, vicios y defectos y enfermedades ocultas y manifiestas exceptuando mal de corazón o gotacoral que declaro no adolece, se la vendo con la expresada condición y cantidad …
A los Arará, bien identificados en Panamá, les añade algún dato interesante Granda Gutiérrez (1971, p. 388). Les llama además Bomba Arará y Cubana, apelativos que no se dan hasta ahora en el Istmo. Dice de ellos que se trata de un pueblo EWE—FON, asentado en el actual territorio de DAHOMEY. Encontró 17 de 78. Por otra parte, el recuerdo de los Arará ha quedado grabado, identificado con un color. El Arará es una especie de color moteado … he oído la voz en Chiriquí.
1.10 Biafra
Francisco Samaniego (1603) en 1603, hizo el documento llamado “Certificado del Escribano de Gobernación en que consta que el capitán Juan López de Sequeira, gobernador de la provincia de Veraguas, Coclé y Guaymí, provincias inclusas en dicha gobernación, fue en conquista de dicha provincia, incluye lista de guerreros”.
En la “Lista de negros de Mina” con sus Herramientas y cuyos son: está con el No.197 Domingo Biafara.
Otra prueba de la existencia de biafranos en el Istmo es la suministrada por el “expediente relacionado con las cédulas reales para que se conquisten los indios de la provincia del Darién concedidas a don Enrriquez de Sotomayor” (1637).
El documento empieza mencionando “Testigo Pedro Viafra”.
1.11 Los Cancan
El nombre de cancan como casta africana es bastante extraño, pero se encuentran pruebas de la existencia de esta casta en el Istmo.
La primera de ellas está en el expediente siguiente (Poder Otorgado Para La Venta de Un Negro, 1795).
Sépase como yo Bernardo José de Arze, vecino de dicha ciudad, alcalde ordinario de ella y su jurisdicción por su Majestad, otorgo por la presente que doi todo mi poder cumplido quanto tengo se requiere y es necesario para valer al comandante Don Bernardo Roca, vecino de la de Guayaquil, especial para que mi propio nombre y representando mi propia persona, acción y derecho, pueda vender y venda al contado, y por el más alto precio que el tiempo ofresca un negro bosal, mi esclavo, nombrado Juan Domingo, casta cancan, de edad como de 18 años a 20, el cuál lo hube y compré de Don José Ventura de Soparda de ésta vezindad de la parada de bosales que introdujo en ésta ciudad el año pasado de 88 en virtud de superior permito … etc.
Juan de Dios Cázeres (1795b).
Sépase como yo Juan de Dios Cázeres, negro libre, vecino de ésta ciudad, digo por la presente que doy en venta real desde ahora para siempre a María Trinidad Franco de esta misma vecindad, para que sea suya de sus herederos y sucesores y de quien en derecho representare a saber: un negro, mi esclabo, nombrado Juan de Dios Berguido, casta cancan, de edad al parecer de 36 años … etc.
Kant Emilio Sánchez (1961) hizo “Un estudio del poblado de San Francisco de la Montaña de Veraguas”. Copió algunas partidas de defunción de la iglesia como esta:
28 de septiembre de 1761. Se entierran los huesos de Antonio Cancan que murió en el mineral oprimido de una mina que se derrumbó y lo tomó debajo.
1.12 Los Popo
La existencia de los popos en el Istmo de Panamá está garantizada con una sola prueba por ahora. Se trata de la siguiente (Ortiz, 1795):
Sépase como yo Manuel José Ortiz, vecino de .esta ciudad y veinte y quatro de V .Y .C . digo que por cuanto don Laurencio Xaén, vecino del pueblo de Antón me ha conferido poder y facultad para …… diciembre del año pasado de 1794 para la venta de un negro, su esclabo nombrado José María CASTA POPO que hubo y compró en aquel pueblo …
1.13 Los Angola
De los Angola poco se dice en los expedientes de la ciudad de Panamá de 1794 en adelante. Sin embargo, se cuenta con la prueba de su existencia en el istmo vía un instrumento notarial. Hay que advertir, una y otra vez, que las declaraciones sobre el sitio de origen de los esclavos que vienen al istmo de Panamá no son seguras. El que se diga que tal esclavo procedía de Angola no es prueba plena de tal origen. Es apenas un indicador general. La deposición notarial es la siguiente: María Catalina Velarde (1825) vendió,
una negra, mi esclava, nombrada Candelaria Marín, natural de Angola, y de edad, al parecer como de 30 años …
Está además un Mateo Engola, que pertenecía al Capitán Francisco de Morales, mientras que un XIMON ENGOLA pertenecía al Capitán Juan de Montes. Ambos estaban en la lista de negros de minas con sus herramientas que participaron en la conquista de Coclé (Samaniego, 1603).
1.14 Los Mondongo
Es necesario ponerlos como grupo a pesar de no tener pruebas documentales en los archivos istmeños. Sin embargo, están registrados como casta en África.
De los Mondongo informa Granda Gutiérrez 1 de 75 piezas en Popayán y dice que era un pueblo establecido al Norte del Río Lisala (Granda-Gutiérrez, 1971, p. 389).
En el Istmo ocurre con los Mondongo el siguiente problema: se encuentra el nombre, pero no referido a personas ni a grupos sino a una comida base de tripas de vacunos. Además, llaman los istmeños Mondongo a las vísceras humanas o animales.
1.15 Los Cuango
Es necesario ponerlos en lista. Aparecen en la toponimia tanto africana como istmeña. No aparecen como casta en los archivos.
Los MATAMBA no han sido identificados en el Istmo. Granda Gutiérrez (1971, p. 389) los pone como pueblos Lunda, establecidos en el Río Kuango y en las fuentes del ZAMBEZE, mencionando una pieza de negro Matamba entre 75. Lo interesante del caso es que, si bien no se encuentran MATAMBA y tampoco se hallan LUNDA, sí se halla el toponímico KWANGO, escrito como CUANGO, en la costa Norte del Istmo, cerca de la población de PALENQUE en la Provincia de Colón sobre el Mar Caribe. Se trata de parte de la zona Cimarrona del N. E.
1.16 Los Balunta
En el acta No. 5 del Libro de Actas de la Junta de Manumisión de la Provincia de Panamá (1851) que comienza el 5 de junio de 1851 y termina el 24 de diciembre de 1852.
Hay varias entradas. En la entrada No. 18 se leyó la representación del señor Manuel José Hurtado a la Junta su deseo que se diera libertad a sus esclavos. En la lista de los propuestos estaban: Eusebio Balunta y Gabriela Balunta.
Los Balunta son un grupo de la Guinea Portuguesa, instalados a orillas del Río CACHEO o FERIN.
Esas dos personas Eusebio y Gabriela BALUNTA, tendrían este apellido por su casta o nación africana de procedencia, como era una de las posibilidades de apellidar en el Istmo.
1.17 Los Jolofo
Información sobre los Jolofo no se ha hallado en los Archivos Nacionales, lo cual puede ser indicativo de que no fueron traídos en el período en qué están fechados esos documentos.
Sin embargo, hubo jolofos en el Istmo, tal cual se desprende de un documento citado por Alfredo Castillero Calvo (1937); en su folleto titulado “Los negros y mulatos libres en Tierra Firme: Introducción al Estudio de un Grupo Humano Marginal”.
Castillero Calvo proporcionó la lista de tributos en 1575; entre los cuales estaban Juan JOLOFO, clasificado como negro HORRO, o sea libre. El Juan JOLOFO mencionado por Castillero Calvo debe haber sido un JOLOFO porque tal era uno de los sistemas de apellidar corrientes en el Istmo hasta el siglo XIX.
Rivera Domínguez (1966, p. 175) menciona que, en el área del Sudán Occidental, están los grupos GOLOFIOS, de la región costanera situada entre San Luis y Cabo Verde, y ribera sur del Senegal, divididos entre tres grupos entre los cuales están los JOLOF o JOLOFO.
1.18 Los Cremoní
Los cremoní son muy raros. No se ha podido identificarlos en África. Yolanda Martínez (1973, p. 169), hizo su tesis en 1973 en la Universidad de Panamá, sobre “Documentación Relativa a la Población Negra existente en el A.N.P. siglo XVIII y Mitad del siglo XIX”. Para el año de 1811, fichó al Escribano Manuel José Ramos. En el No. 1384,
Vicente Robles, alcalde ordinario de esta ciudad, da libertada una esclava CREMONÍ, mediante el pago de 250 pesos que de ella ha recibido y que pertenece a la sucesión de Ana Rita Rangel que se ventilaba en su Juzgado.
1.19 Los Casanga
En la escapada cimarrona liquidada en 1603 por los españoles de Portobelo está un caudillo llamado Pedro Casanga, quien era propiedad de Guillermo Suárez. Él y otro se habían llevado en dos veces 28 piezas de esclavos de su Majestad y de particulares y dos negras horras de Portobelo, así como a otro negro también llamado Pedro Casanga que era propiedad de Mateo de Ribera.
A este Pedro Casanga de Guillermo Suárez se le condenó, con otros, a la pena de muerte y que de una horca que estaba en la Plaza de Portobelo fuera ahorcado y cuando muriera fuera despedazado en cuartos y puestos los cuartos por el camino de Panamá y por el contorno de Portobelo para escarmiento (De la Torre-Escobar, 1603, p. 211).
1.20 Los Bañón
Hay, hacia el oriente de la población de Chepo, un caserío que se llama Juan Bañón. El nombre llamó la atención de los especialistas cuando se examinaba toda la zona que tenía que ver con la formación del lago artificial del Bayano.
Ermila Tronconis de Veracochea (1969, p. 203), publicó en 1969 su “Documento para el estudio de los esclavos negros en Venezuela”, en la Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia (Caracas). Veracochea mencionaba en su lista de apellidos formados con toponímicos africanos a Antonio Bañón y a Fernando Bañón.
Carlos Meléndez y Quince Duncan (1974, p. 20) publicaron en 1974, el libro llamado “El Negro en Costa Rica” (Editorial Costa Rica, San José). Meléndez presenta una nómina ordenada de los grupos tribales cuya huella halló en la documentación costarricense.
Bañón, (Bañol, Buñón, Pañol). Son más bien Bagnoun. En la cuenca del Río Casamancia. Guinea.
Vicenta Cortés Alonso (1972, p. 128) dice que:
A esta zona guineana pertenece también el grupo Bañul, otras veces transcritos Banyul y considerado en una ocasión tierra de Jalof de donde son traídos negros en 1502-1513 (traídos a España). A esta misma zona se atribuyen los Campza.
1.21 Los Fula
Los Fula constituyen un problema, puesto que hay datos específicos sobre su presencia en el Istmo de Panamá. Lo que hay es una especulación sobre su presencia, derivada como en el caso de los Mondongo, de la existencia de la palabra Fulo-Fula en partes del Istmo.
La palabra Fulo-Fula quiere decir en la actualidad rubio. Su distribución geográfica parece ser la siguiente:
Costa Rica | Macho |
Colombia | Mono |
Venezuela | Mono (Catire) |
México | Güero |
Guatemala | Canche |
El Salvador | Chele |
Panamá (Interior) | Ñopo |
Panamá (Ciudad y alrededores) | Fulo |
Hay la posibilidad de que todo lo que quede de recuerdo del grupo de los Fulo sea la identificación del nombre tribal con alguna característica de este grupo africano que no es negro.
Meléndez (1974, p. 21) el historiador costarricense decía sobre el asunto lo siguiente:
Pura (Fula). Pobladores del Sudán, desde Wadai hasta el Senegal, originariamente cancasoides, pero que en contacto con los negros absorbieron gran suma de color.
1.22 Los Gana
El caso de Polonia Gana se presenta a discusión. En el testamento de Josefa Monteser (1819), escritura No. 2760 año de 1819 Vol. 0038 Notaría Pública No. 1 Panamá, hay un item que dice lo siguiente:
Polonia GANA, la compré en ciento y cinquenta pesos con el mismo con que …
GANA es de suponer que se refiere a una localidad de la Costa de Oro, aunque todo el caso está aún en duda porque no hay registros equivalentes.
1.23 Los Bula
En el Istmo de Panamá existe el apellido BULA. Se expresa aquí la posibilidad de su derivación a partir de toponímico africano. No hay registro de BULA en los Archivos Nacionales.
Vicenta Cortés Alonso (1972, p. 129) informaba de lo siguiente:
Por referencia a otros trabajos podemos situar en la zona de Sierra Leona a los Capi, Jalonga, Bula e Hibo. … Los Bula, con un mozo de 16 años, en 1514.
Nota de V.C.A.:
Sí son éstos los BOLA, que cita Curtin, p. 253, pertenecen al grupo BRAM.
Ermila Tronconis de Veracochea (1969, p. 203) pone en su lista a los Bran que debe deletrearse Bram, con un Antonio Bran y entonces podemos esperar apellidos BULA o BRAM.
1.24 Capi
Vicenta Cortés Alonso (1972, pp. 133–134) al hablar de la cronología de la llegada menciona los siguientes hechos:
Como nota general se puede decir, que la presentación en el mercado valenciano de piezas de África va siguiendo los hallazgos de las naves lusitanas y las declaraciones del monopolio regio. El ejemplo más patente lo constituye el de la llegada de pocas piezas de negros Jalofes en 1483 y 1484 y la masiva a partir de 1489, como resultado del asiento de MARCHIONE, como ya apuntábamos anteriormente. Hasta 1507 tenemos noticias de estos cargamentos filiados. Pero bien pudiera ser que los otros grupos numerosos, que entran desde 1509 hasta el fin del reinado, sin más distintivo que su procedencia portuguesa, sean también de este asiento. El lote de 1512, de negros de CAPI y de otros lugares de Negrería, podría ser de la exclusiva de Sierra Leona, concedida a Joao de Lila y a Joao de Castro.
Diego Cape y Pedro Cape aparecen entre los cimarrones de Portobelo que fueron presos según testimonio de De la Torre-Escobar (1603), en 1602.
1.25 Terranova
Vicenta Cortés Alonso (1972, p. 130) menciona que:
Santo Tomé, el establecimiento fundado en 1486 en la isla que domina el golfo, aparece como un provisor de gentes de tierra de AMBU, CALABAR, EBU, SOPO y TERRANOVA … Los de Terranova, como ya hemos dicho, llegaban mezclados con piezas de otros paraderos.
Nota 36:
Los Terranova los sitúa Curtin, p. 97, en la parte oriental de la Costa de Guinea.
Antón Terranova, era esclavo del Capitán Francisco de Morales en 1603. Participó en la “conquista” de la Provincia de Coclé como negro de mina con su herramienta (Samaniego, 1603).
1.26 Los Gago
Antón Gago está registrado como esclavo de su Majestad y fue ajusticiado porque era capitán de alzados, propiedad de un vecino de Panamá, tal cual aparece en el testimonio de 1603 sobre cimarronaje en Portobelo (De la Torre-Escobar, 1603).
Vicenta Cortés Alonso (1972, p. 153) enlista una región GAGA, de donde suponemos que los españoles corrompieron a GAGO de manera que usan tal apellido. En pág. 132 señala que a Valencia llegó de Gaga, en 1515, un negrito llamado Adrián.
1.27 Los Soso
Rafael Rivera Domínguez (1966, p. 175), en su lista de 1966 señala en el área de la Costa de Guinea en uno de los ríos de la Guinea francesa, a los Susu.
Diego De La Torre Escobar (1603) en el testimonio que hizo para su Majestad en 1603, sobre los negros cimarrones capturados cerca de Portobelo señala a un Antón Soso, que era propiedad de María De Limpias como caudillo y rastrero. Fue sentenciado a la pena de muerte en la horca de la plaza de Portobelo y después hecho cuartos y los cuartos expuestos en el contorno de la ciudad para escarmiento.