Introducción
Exposición del problema
La idea que aquí se presenta es la imagen de un Istmo pequeño situado en el Continente Americano y las diversas ocupaciones humanas que han caído sobre él.
En realidad, el centro de la atención es el de las poblaciones humanas divididas en tres grandes grupos a los cuales se llama Oleadas.
Estas Oleadas tendrían límites tanto de comienzo como de final y estructura interna, así como funcionamiento y evolución.
En la metodología de las Oleadas el tema central no serían los tiempos lineales, la secuencia estricta de numerosos objetos estudiables, sino gente organizada, a sabiendas o no, en masas de población; integradas o desintegradas, que se instalan, delimitan territorios, organizan el espacio, discriminan, integran o eliminan a otros …
Los habitantes del Istmo que ahora discutimos han estado llegando al Istmo y desarrollándose en él una vez instalados.
Hablar de tres Oleadas de población constituye un sistema clasificatorio que intenta integrar el total aparente de habitantes del Istmo de Panamá, de todos los tiempos, en un sólo esquema pretendidamente coherente.
Todos los tiempos y todos los habitantes serían considerados.
Visto el asunto desde esta perspectiva, los movimientos de introducción y asentamiento de los habitantes del Istmo, parecen tomar la forma de olas que llegan a una playa, una detrás de la otra.
Definición de términos
Una de las observaciones iniciales de las que parte este ensayo es la existencia en 1979 de tres modelos de habitantes sobre el Istmo de Panamá.
En la fecha indicada se aprecian:
- Indios americanos o amerindios que hablan sus lenguas y tienen sus costumbres.
- Grandes masas de hispanoamericanos (castelauros) que hablan español, que tienen costumbres parecidas, a otros hispanoamericanos de la América y que políticamente se llaman panameños.
- Anglos que hablan la lengua inglesa y que se subdividen en leucoanglos (gringos) y melanoanglos (chombos).
Estas tres poblaciones tienen sus puestos dentro del Istmo, o sea sus territorios, dentro de los cuales predominan de hecho.
En el cuadro de territorios y habitantes, se aprecian las posiciones relativas de los grupos involucrados en el problema.
Una segunda observación inicial que cabe hacer es que las tres poblaciones mencionadas antes son poblaciones nativas del Istmo de Panamá en estos tiempos que corren. Nativos, indígenas, lo cual quiere decir que nacieron aquí.
Hay entonces, tres tipos de nativos del Istmo de Panamá. Un tipo que viene naciendo aquí desde antiguo: son los amerindios. Tienen aquí su morada desde tiempos antiguos, son antiguos nativos o paleonativos.
Los nativos, los castelauros o Hispanoamericanos son una formación antigua en el Istmo, pero menos antigua que los anteriores. Pero si que son más antiguos que los Anglos, los cuales recién están llegando.
En el cuadro de paleonativos-nativos y neonativos, se los presenta de la manera siguiente:
Se trata de un cuadro que tiene una banda de tiempo que cubre dos milenarios aproximadamente.
Se presentan tres objetos dispuestos con relación a la banda de tiempo. Los objetos reciben los nombres de:
- Paleonativos;
- Nativos;
- Neonativos.
En la parte inferior de cada uno de estos titulos de los objetos hay un subtítulo que dice:
- Amerindios;
- Castelauros;
- Anglos.
Esto quiere decir que los paleonativos son amerindios, o sea, indios americanos, haciendo referencia a tules, guaymíes, chocoes, teribes.
En segundo lugar están los nativos, o sea, los castelauros. Se refiere a un conjunto que tienen su génesis en el sur del Istmo de Panamá, que habla español, que es católico, que generó la organización política llamada República de Panamá.
En tercer lugar, están los neonativos, con el subtítulo de Anglos. Se refiere a la gente de habla inglesa, geográficamente localizados en la Zona del Canal, Bocas del Toro y en áreas de las ciudades de Panamá y Colón.
La historia que aquí se va a exponer es la historia de los ajustes entre estas tres Oleadas de población.
Aparentemente, unos luchan por sobrevivir; otros luchan por el total de las tierras y de las almas de todos los habitantes del Istmo; otros luchan por consolidar su instalación…
Es posible que con el cuadro se puedan hacer pronósticos más allá del año 2000, sobre la salud y éxito de las oleadas.
Una de las posibilidades es que la Oleada n. 3 le haga a la Oleada n.-2 lo que la n. 2 le hizo en su tiempo a la n. 1.
Metodología
Se ha construido el ensayo con tres grandes divisiones que corresponden a las tres grandes Oleadas de población.
- Oleada No. 1: la de los Amerindios
- Oleada No. 2: la de los Hispanoamericanos
- Oleada No. 3: la de los Anglos
En el interior de las grandes divisiones la evidencia ha sido arreglada de manera diferente:
En la Oleada No. 1 las divisiones están formadas por supuestos períodos del desarrollo de la población amerindia.
En la Oleada No. 2, la de los hispanoamericanos, las divisiones importantes están relacionadas con los problemas que sufren grupos humanos en el proceso de integrarse con los españoles, siendo el centro de la idea la formación de los hispanoamericanos.
El método de construcción aquí difiere del anterior porque se introduce el concepto de Conductas Escalonadas.
La Oleada No. 3 se ha construido exponiendo datos de la instalación de los Anglos en el Istmo de Panamá en tiempos sucesivos.
Exponiendo que los Anglos se subdividen en melanoanglos y leucoanglos. Además, discutiendo pormenorizadamente a los melanoanglos. El punto final aquí es una especie de historia de la integración de los melanoanglos (chombos) a los hispanoamericanos.
Los datos
Los datos para el estudio de la Primera Oleada son datos arqueológicos fundamentalmente, y algunos de naturaleza antropológica, para las explicaciones relativas al contacto entre la primera y la segunda.
El sistema clasificatorio utilizado ha sido el de los Períodos hechos inicialmente por Claude Baudez y difundidos en Panamá por Reina Torres de Araúz.
Los Períodos han sido desarrollados como historia de la acumulación de sus datos e interpretaciones de esos datos.
Los datos para el estudio de la Segunda Oleada, son documentos históricos de los cuales se intenta extraer conductas tipificables.
Los documentos han sido extraídos principalmente de fuentes españolas. Pueden ser descripciones de conductas o de estereotipos que fabricaron los observadores de las conductas.
Los datos para el estudio de la Tercera Oleada, proceden de fuentes variadas. Muchos son documentos no específicos, pero que tienen datos utilizables.
Presentación y análisis
La oleada número uno
La Oleada No. 1 ha sido dividida en períodos arqueológicos y períodos etnohistóricos cuando lo requirieron las necesidades.
Se trata de un fenómeno muy largo, muy poco conocido de manera que aún las implicaciones de cada división están en discusión.
El Período Cero tiene esa nomenclatura a falta de otra mejor. Trata de los primeros hombres sobre el Istmo de Panamá, los cazadores de megafauna, hasta donde se sabe.
El Período Primero es el de los llamados pre-ceramistas, es decir, gente de antes de la difusión de la cerámica en el Istmo.
El Período Segundo es tiempo de la aparición de la cerámica e insinuaciones de cultivo de maíz.
El Período Tercero es el de la agricultura establecida, asociada esta agricultura con un vigoroso aparato de población y con la aparición de caseríos.
El Período Cuarto es breve y confuso. Es evidente continuación del anterior con el cual suele confundirse. Escultura social de carácter monumental.
El Período Quinto es el tiempo del comienzo del florecimiento de importantes cacicazgos, particularmente en Sitio Conte, cuya historia se hace a base de la polémica sobre el significado de los datos.
El Período Sexto intenta decir de una especie de surgimiento de manifestaciones religiosas en varias partes del Istmo, interpretación que se presenta a debate.
El Período Séptimo es el de alguna relevancia porque su final coincide con la invasión de los españoles.
El siguiente punto, 2 Espaciación en la nomenclatura seguida se llama Espaciación, y es la interpretación de los fenómenos que ocurren en el Istmo de Panamá que queda opuesta a la interpretación llamada Conquista.
El punto 3 Las zonas indígenas: La zona no. 1 trata de la Zona número uno, es decir, la porción del Istmo que quedó en manos de la Oleada No. 1 después de la Espaciación en dos zonas principales en el siglo XVI. Se añaden las aparentes causas de la intangibilidad de estas Zonas Indígenas.
La segunda oleada de población
La cuestión de la existencia de una Segunda Oleada de Población será expresada en términos de la formación de un pueblo, su lucha por un espacio que sería arrancado a la Oleada No. 1.
La cuestión inicial en el estudio de los problemas de la Oleada No. 2 es el asunto de los Pueblos de Indios, uno de los importantes instrumentos de formación de los Hispanoamericanos.
La idea sobre los Pueblos de Indios está asociada con la idea de la modificación de conductas que ocurre de manera escalonada en esos lugares.
Las dos anteriores ideas se desarrollan en los siglos XVI, XVII, XVIII, XIX y XX.
El procedimiento más generalizado consistió en la búsqueda de documentos históricos que arrojaran luz sobre los cambios de conductas en los Pueblos de Indios. Se ofrece la información y se discute a continuación.
El punto Estadios de modificación de conductas de africanos examina los mismos Estadios de Modificación de Conductas entre africanos en la Zona española del Istmo de Panamá. La idea es que los africanos pasan por los mismos estadios de condicionamiento que los indios y que al final sucede lo mismo que es Hispanoamericanización.
A continuación, se estudia siglo a siglo la transformación de los africanos hasta llegar al siglo XX. En dos instancias raciales, indios y negros, se estudia el fenómeno de la castelaurización final de la gente, es decir, su participación en la formación del pueblo hispanoamericano.
Una de las ideas básicas presentadas en este ensayo es la de que los hispanoamericanos se forman en Pueblos de Indios, por la parte de los Amerindios y en Ciudades de Españoles, por parte de los negros del África.
La gente culturalmente formada en los moldes anteriores constituyen la población hispanoamericana (castelauros) de nuestros días. Y es un asunto de mayor importancia examinar el modo de formación de los hispanoamericanos y decidir sobre su existencia en nuestro tiempo, como una especie de contribución a la comprensión de la identidad de los panameños.
Esto porque la interpretación de los datos parece indicar que este tipo de población se ha venido formando desde el siglo XVI y continúa formándose aún en el día de hoy.
Hay algunos datos que señalan que un sector de los anglos, los melanoanglos, ya integrados como panameños, se están integrando en el fondo, como hispanoamericanos, es decir, están en el camino que conduce a la castelaurización.
La tercera oleada de población
La Tercera Oleada de Población ha sido construida a base de la idea de Espaciación y considerando que hay territorios que usan los Anglos y una población Angla.
Se ha discutido la existencia y la naturaleza de la Oleada No. 3 y entre los temas está el caso de las primeras ofensivas de la Oleada No. 3, cuyo interés en el Istmo es muy antiguo y cuya historia llega hasta los norteamericanos (leucoanglos) y los antillanos (melanoanglos).
Inmediatamente después se discute el éxito anglo en su instalación en la Zona del Canal.
Los puntos El ataque poblacional anglo: Los leucoanglos y El ataque poblacional anglo: melanoanglos hablan de la población de la Oleada de leucoanglos como líderes y melanoanglos como asociados, su empatía y sus afinidades.
Una de las divisiones de los Anglos se presenta como si hubiera caído bajo cierto control de los Hispanoamericanos: se trata de los melanoanglos.
Se estudia cómo es que el control sobre los melanoanglos sigue las líneas generales de modificación de conductas que hispanoamericanizó tanto a los amerindios como a los africanos.
Se afirma que los melanoanglos bajo control castelauro están siendo sometidos al mismo tratamiento y con iguales resultados.
Por último, se estudian las Conductas Escalonadas entre melanoanglos durante el siglo XX y muy especialmente esas conductas durante los años setenta del mismo siglo.
Sobre el análisis de las conductas escalonadas
En el caso de los ejemplos de Conductas Escalonadas, como quiera que esto es un ensayo, no se ha intentado estabilizar un sistema único de análisis de los materiales.
Usar un único sistema de análisis de materiales habría sido ventajoso porque habría permitido llegar a conclusiones rápidamente.
El fabricar y usar un sistema único de análisis de los materiales llamados Conductas Escalonadas puede ser un programa interesante para el futuro.
Pero este tipo de trabajo analítico, con todo y ser razonable, tiene la desventaja de la limitada amplitud de miras de toda sistematización.
Y en este caso, al dejar libre el sistema de análisis de los datos, por ensayar, puede tener la ventaja de que se puede hacer y pulir una herramienta que se pueda calibrar muy fino.