Abbott, W. (1914). Panama and the Canal in picture and prose. Syndicate Publishing Co.
Aguado, P. (1963). Como le fue encargado a Pedro de Orsúa la guerra y pacificación de cierta chusma de negros rebeldes … etc. Academia Nacional de la Historia.
Alcedo y Herrera, D. (1972). Diario y derrota de Don Dionisio Alcedo y Herrera, Gobernador y Comandante General del Reino de Tierra Firme etc… Hombre y Cultura, 2(3), 156.
Alfaro, O. (1924). El Peligro Antillano en la América Central: La Defensa de la Raza.
Anónimo. (1952). Carácter y propiedades de los indios del Darién, lo que es necesario conocer para sujetarlos a la obediencia del Rey. C.M. Gasteazoro, “Introducción al Estudio de La Historia de Panamá.”
Anónimo. (1973). El Truco: El programa obrero-estudiante de la Zona. Mimeografiado, Paraiso?
Anónimo. (1978). Notas sobre el Istmo de Panamá. Heckadon, Stanley, “Colón, Panamá y Chepo En 1857”, Revista La Antigua, 10.
APODAN. (1979). Asociación de profesionales, obreros y dirigentes de ascendencia negra. Carta al Presidente Royo.
Aponte, J. del C. (1882). Carta. Gaceta de Panamá de 23 de Mayo de 1882, Año XI, 685.
ARENEP. (1977). Solicitud de Inscripción.
Arias, A. (1941). Discurso de toma de posesión: Sobre el problema étnico - 1940. En: “Almanaque Panameño.”
Asamblea Nacional de Panamá. (1926). Ley 13 de 1926 (de 23 de octubre), sobre Inmigración. Gaceta Oficial, 4977.
Atencio, M. de J. (1891). Exploración de las playas de la costa norte de la antigua Provincia de Veraguas verificada por el Sargento retirado Manuel de Jesús Atencio de orden del Gobernador de la dicha Provincia en el año de 1787. Colección de Documentos Inéditos Sobre La Geografía y La Historia de Colombia, Tomo I.
Audiencia de Panamá. (1607). Descripción de Panamá y su Provincia, sacada de la relación que por mandato del Consejo hizo у embió aquella Audiencia: 1607. Colección de Libros y Documentos Referentes a La Historia de América; Tomo VIII; Relaciones Históricas y Geográficas de América Central; Librería General de Victoriano Suárez (139-218) (1908).
Badal, J. (1973, December 11). La Patria, la Ciudad y el Hombre: tres irrealidades de la Realidad Panameña. Manuscrito - Spanish 780, “Ideological Trends” - Dr. Thomas Bente.
Bateman, J. T. (1869). Account of a visit to the huacals, or ancient graveyards of Chiriqui. Bull. Amer. Ethnol. Socie., 1.
Baudez, C. (1963). Cultural Development in lower Central America. Smithsonian Miscellaneus Collections, 146, No. 1.
Biesanz, J., & Biesanz, M. (1961). Panamá y su Pueblo. Editorial Letras.
Bird, J., & Cooke, R. (1977). Los artefactos más antiguos de Panamá. Rev. Nacional de Cultura, 6.
Bort, J. (1976). Guaymí Innovators: A case study of Entrepreneurs in small scale society. Tesis No Publicada de La Universidad de Oregon.
Boyd, R. (1946). Puntos de vista de un norteamericano. Investigaciones Sociales y Económicas.
Bryce-Laporte, R. (1976). Varias ideas sobre el significado de la experiencia del grupo de origen afroantillano de Panamá para los estudios afro-americanos. Actas Del IV Symposium Nacional de Antropología Etc.
Bryce-Laporte, R. (1977). Religión folklórica y negros antillanos en la Zona del Canal de Panamá: estudio de un incidente y su contexto. Revista Nacional de Cultura, 5.
Burgos, A. (1900). Ordenanza expulsando a los vagos residentes en Colón: 23 de mayo de 1900. Cajón 885, Tomo 3033, Hoja 196, Archivo Nacional de Panamá.
Canal Zone Census. (1972). Table I: Population of the Canal Zone by towns and villages. The Canal Zone Record, Vol. 5, nn. 48, July 24-1912.
Carles, R. D. (1947). La tierra de los Cholos. Edit. La Estrella de Panamá.
Carrillo, R. (1946). Puntos de vista de un panameño. Investigaciones Sociales y Económicas, Vol. II, N. 4.
Casimir de Brizuela, G. (1972). Excavaciones en las Huacas, Zona de Veraguas. Actas Del II Symposium Nacional de Arqueología y Etnohistoria de Panamá.
Castillero Calvo, A. (1967). Estructuras sociales y económicas de Veragua desde sus orígenes históricos: siglos XVI y XVII. Revista Lotería, 142.
Castillero Calvo, A. (1971). La fundación de la Villa de Los Santos. Editorial Litográfica.
Castillero, E. R. (1962). La Isla que se transformó en Ciudad. Imprenta Nacional.
Castro, C. D. (1972). Notas para una Sociología del negro antillano. Revista Lotería, 202.
Castro, C. D. (1977, May 29). Sobre apariencias y realidades en el estudio del problema negro en Panamá. Dominical - República.
Cooke, R. (1976a). El hombre y la tierra en el Panamá prehistórico. Rev. Nal. de Cultura, 2.
Cooke, R. (1976b). Rescate Arqueológico en El Caño (Natá) Coclé Panamá. Actas IV Simposium Nacional de Antropología, Etc.
Cooke, R. (1977). El carpintero y el hachero: Dos artesanías del Panamá prehispanico. Rev. Panameña de Antropología, 2.
Cooke, R. (1978, October 22). Fortuna: algo más que una hidroeléctrica. Periódico La República.
Cooke, R., & Camargo, M. (1977). Coclé y su arqueología. Revista La Antigua, 9.
Criado de Castilla, A. (1575). Sumaria descripción del Reyno de Tierra Firme, 1lamado Castilla del Oro, que está sujeto a la Real Audiencia de la Ciudad de Panamá, por e1 Dr. Alonso Criado de Castilla, Oídor decano de la misma. Nombre de Dios, 7 de mayo de 1575. “Costa Rica, Nicaragua y Panamá En El Siglo XVI” Por Manuel M. de Perla 1883.
Crowley, D. (1966). Barbados as a colonizing power. Actas Del XXXVI Congreso de Americanistas, Vol. 3.
Cruxent, J. M. (1978). Comunicación Personal.
de Arosemena, M. (1972). Las comunidades latinoamericanas en la Zona del Canal de Panamá. Actas Del II Simposium Nacional de Antropología, Arqueología y Etnografía de Panamá.
de Arosemena, M. (1976). Aporte etnohistórico al proceso de la esclavitud. Actas Del IV Simposium Nacional de Antropología-Arqueología y Etnohistoria de Panamá.
de Clavijo, S. (1552). Información que se hizo en Panamá por el Gobernador Sancho de Clavijo sobre la libertad de los indios y población de aquel reino. Documentos Del Archivo de Indias, Tomo II Doc. 36.
de Iturralde, J. D. (1974). Noticias relativas al Istmo de Panamá: 1812. Revista de Humanidades, N. 1 Abril-Junio.
de la Cruz Herrera, J. (1975). Apéndice a nuevas declaraciones yanquis. Periódico La Avispa - 17 de Mayo de 1922, 10.
De La Guardia, R. (1965). Informe preliminar sobre el Sitio Santa Marta, Chiriquí. Boletín Del Museo Chiricano Del Colegio Félix Olivares, 1, 7–8.
De La Guardia, R. (1966). El sitio Tinajas. Boletín Del Museo Chiricano, 3, 7–13.
De La Guardia, R. (1967). La cultura de la fase de La Concepción. Revista Cultural Lotería, Vol 12, No 142 (Segunda Época), 63–74.
De la Guardia, R. (1977). Los negros del Istmo de Panamá. Ediciones INAC.
De la Rosa, D. (1978, February 8). Guillermo Andreve: Fundador y cimentador de la República. La Estrella de Panamá.
de Navarrette, G. (1580). Testimonio de como los regros cimarrones del Cerro de Cabra se vinieron de paz al Dr. Castilla que presedía en Panamá. Archivo General de Indias - Panamá, Legajo 376.
De Saint Maurice, M. (1889). Contribución al estudio de la Edad de Piedra en el Istmo de Panamá. Chatillon Sur Seine.
De Zeltner, A. (1866). Sepulturas indias del Departamento de Chiriquí en el Estado de Panamá.
Durfruni, A. (1904, May). Carta. El Heraldo Del Istmo.
Escobar, F. J. (1946). Arnulfo Arias o el Credo Panameñista.
Espinar, J. D. (1937). Resumen histórico: La cuestión de castas. Boletín de La Academia Panameña de La Historia, Año V, N. 14.
Feriz, H. (1959). Die Tabaserakultur. Koninkluk Instituut Voor Tropen.
Franco, J. (1978). Breve noticia o apuntes de los usos y costumbres de los habitantes del Istmo de Panamá y sus producciones: 1972. Instituto Nacional de Cultura Panamá.
Gamis, M. del R. (1975). Carta. Veracochea, Ermila, “La Limpieza de Sangre” a Través de La Real Audiencia de Caracas.
Garay, N. (1917). Nota de la Secretaría de R.E. S.P. No. 3445 Panamá, Dic. 12 de 1917. A S.E. Sir C.C. Mallet Ministro de S.M.B. Memoria de Relaciones Exteriores 1919.
Garay, N. (1922). Nota de la Secretaría de Relaciones Exteriores Panamá Enero 1 de 1922. S.P. n. 56. Memoria de Relaciones Exteriores de 1922.
Garay, N. (1930). Tradiciones y cantares de Panamá.
Garay, N. (1940). Nota de la Secretaría de Relaciones Exteriores. D.D. n.-59 6 de enero de 1940. D.D. n-1330. Panamá, Mayo 4 de 1940, Memoria de Relaciones Exteriores 1940.
Gutiérrez Viana, A. (1889, September 21). Informe del Prefecto de Coclé sobre Misiones y colonias agrícolas de indígenas. Gaceta de Panamá.
Haberland, W. (1959). Cien años de arqueología en Panamá. Rev. Lotería, 49.
Haberland, W. (1960). Villalba. Panama Archaeologist, Vol. 3, N. 1.
Holmes, W. H. (1888). Ancient art of the province of Chiriqui: Colombia. 6th Annual Report of the Bureau of American Ethnology Washington.
Ichon, A. (1974). Archeologie du Sud de la Peninsule D’Azuero: Panamá. Université de Paris I - These.
Joly, L. G. (1968). Notes on the historical, ethnological and social status of the negro in Panama. Panamanian Notes - Vol. 13 - Notes in Anthropology Florida State University.
Joly, L. G. (1978). Indice de diferencias entre las comunidades de la Costa Abajo. II Congreso de Antropología, Arqueología y Etnohistoria de Panamá.
Kemble, J. H. (1943). The Panama Canal Route. 1848-1869.
King, J. F. (1951, November). El caso de José Ponciano de Ayarza, un documento sobre “Gracias al sacar” (en inglés). Hispanic American Historical Review.
Laurenza, R. J. (1977). Un eco de tantanes: reflexiones en torno al n. 5 de la Revista Nacional de Cultura. Revista Nacional de Cultura.
Lewis-Gazin, C. (1957). Exploration for the remains of giant ground sloths in Panama.
Linares, O. (1968). Cultural Chronology of the Gulf of Chiriqui, Panamá.
Linares, O. (1971). Human adaoptation to the tropical forest of Western Panama. Archaeology, Vol. 24, No. 4.
Linares, O. (1975). Plantas y animales domesticados en la América precolombina: de la recolección a la agricultura en el Istmo. Revista Panameña de Antropología, 1.
Linares, O. (1977). La ecología y las artes en el antiguo Panamá: Sobre el desarrollo del rango social y el simbolismo en las provincias centrales.
Lothrop, S. K. (1942). Cocle, an archaeological study of Central Panama. Memoirs of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Vol. 8, 9.
Lowe, M. (1976). El idioma inglés y la integración de los panameños de origen afroantillano al carácter nacional panameño. Revista Nacional de Cultura, 5.
Lucas, O. de P. (1971). El Obispo de Panamá informa a V.M. el estado que tiene la Provincia del Darién y la entrada de los Corsarios por ella. Rev. Patrimonio Histórico., Vol. I, N. 1.
Lund-Drolet, P. (1978). La organización social y el ritual como procesos adaptativos en la población afrocolonial de Costa Arriba.
Maloney, G. (1977). Racismo: significado ideológico. Revista Nacional de Cultura, 5.
Maloney, G., & Pristley, G. (1975). El grupo antillano en el proceso político panameño. Revista Tareas, 33.
Markman, S. (1972). Pueblos de españoles and Pueblos de Indios in Colonial Central America. Verhandlungen Des XXXVII Internationalen Americanistenkongresses. 12 Bis 18 August 1968.
McCurdy, G. G. (1911). A study of Chiriquian antiquities. Memoirs Connecticut Academy of Art and Sciences.
McGimsey, C. (1956). Cerro Mangote: A preceramic Site in Panama. Rev.- American Antiquity, Vol. 22 No. 2.
McIlvane, C. A. (1936). Carta a Raúl de Roux, subsecretario de Relaciones Exteriores 1563 Departamento Ejecutivo - Canal de Panamá - Balboa - Julio 18 de 1936. Memoria de Relaciones Exteriores de 1936.
Meléndez, P. (1908). Carta de protesta. Alfaro, H.F. “Memoria de Relaciones Exteriores: 1908.”
Méndez, A. (1947, June 25). El hallazgo de Barriles. Rev. Epocas.
Mendoza, C. A. (1959). La Constitución Panameña de 1946: Sus fundamentos sociales. Publicaciones de La Revista Lotería, 7.
Miranda, L. M., Pérez, J., & De La Guardia, R. (1966). El sitio Dolega. Boletín Del Museo Chiricano, 2, 8–13.
Morales, E. (1916a). Discurso pronunciado en el Ateneo Hispanoamericano de Washington marzo de 1916. En “Ensayos, Documentos y Discursos”, Colección Kiwanis.
Morales, E. (1916b). La población del Istmo. En “Ensayos, Documentos y Discursos”, Colección Kiwanis.
Morcillo Rubio y Auñón, P. (1736). El Obispo de Panamá da cuenta a V.S. haver actuado la segunda visita en parte de su Obispado y remite un tanto del informe que hizo al Presidente del Estado de aquel reyno. En: Gasteazoro, Carlos M. “Una Relación Geográfica Inédita de Panamá.” Revista Lotería n.-33 Agosto/1959.
Morgan, R. (1977, June 12). Cuando llegó la discriminación racial a Panamá. Periódico Estrella de Panamá.
Núñez, A. (1975, December 14). El elemento Afro en Panamá. El Panamá América.
Oakes, M. (1969). The two crosses of Todos Santos.
Torres de Araúz, R. (1972). Arte Precolombino de Panamá.
de Silvera, S. (1604). Traslado de una petición que hicieron los indios de los Remedios de Veragua en que piden les pueblen y den doctrina y lo que el Obispo proveyó a ello: Nuestra Señora de los Remedios 1ro de agosto de 1604. En: Alfredo Castillero Calvo: “Estructuras Etc.” (1967).
de Torres, P. (1548). Memorial de 1548. En: “Historia de Las Misiones En Panamá: Siglo XVI” Por Críspulo Ruiz Cajar (1976).
de Ufeldre, A. (1965). “Conquista de la Provincia del Guaymí, por el Venerable Padre Maestro Fr. Adrián de Ufeldre, en el Reyno de Tierra Firme. Revista Hombre y Cultura, N. 4 Dic.
de Veracochea, E. (1976). Tres cofradías de negros en la Iglesia de “San Mauricio” en Caracas.
Otis, F. M. (1859, August 6). The new gold discoveries on the Isthmus of Panama. Harper’s Weekly.
Panama Canal Company. (1972). Directory.
Queen, S. (1978, March 19). La Zona del Canal en Estado de Abandono. Periódico La República.
Ranere, A. (1972). Tempranas adaptaciones humanas a las florestas tropicales del nuevo mundo (Título traducido). Tesis - Universidad de California.
Ranere, A., & McCarty, R. (1976). Informe preliminar sobre la excavación de un Sitio precerámico en Coclé - Panamá. Actas Del IV Symposium Nacional de Antropología, Etc.
Requejo Salcedo, J. (1640). Relación histórica y geográfica de la Provincia de Panamá. En: “Colección de Libros y Documentos Referentes a La Historia de América” Librería General de Victoriano Suárez - Tomo VIII Pp. 1-84 (1908).
Rubio, A. (1950). La Ciudad de Panamá. Banco de Urbanización y Rehabilitación.
Ruíz, B. (1950). Compendiosa relación de la cristiandad de Quito.
Ruíz Cajar, C. (1976). Historia de las Misiones en Panamá: siglo XVI. Boletín de 1a Academia Panameña de La Historia, n. 7-8.
Sahila Tummadi. (1925, February 12). Acta de Independencia de la República de Tule.
Salazar Chambers, P. (1957). El anglo antillano y la nación panameña. Revista Clío, n. 25.
Samaniego, F. (1603). Certificado del escribano de Gobernación en que consta que el Capitán Juan López de Sequeira, Gobernador de la Provincia de Veragua, Coclé y Guaymí, Provincias inclusas en dicha Gobernación, fue en conquista de dicha Provincia; incluye lista de guerreros. A.G.I. Estante 69 Cajón 2 Legajo 29, A.N.P. Tomo XI Doc. 214.
Sander, D. (1961). An archeological discovery: Rio Negro. Rev. Panama Archaeologist, Vol. 4 No. 1.
Sander, D. (1964). Lithic material from Panama: fluted points from Madden Lake. Actas y Memorias Del XXXV Congreso Internacional de Americanistas.
Sartori-Barlett, A. (1967). Estudios palinológicos de la Cuenca del Gatún.
Smith-Fernández, A. (1977). El afropanameño antillano frente al concepto de la panameñidad. Revista Nacional de Cultura, 5.
Solís, M. (1977). Comunicación personal.
Sosa, J., & Arce, E. (1911). Compendio de Historia de Panamá.
Squier, E. G. (1859, August 20). “More about the gold discoveries of the Isthmus. Harper’s Weekly.
Sterling, M., & Sterling, M. (1964). El Limon, an early tomb site in Cocle Province - Panama. Anthropological Papers N. 68-74-Bureau of American Ethnology Bol. 191.
Sterling-Arango, R. (1977). Stick together and pull together. Revista Estudiantil El Guía, N. 53.
Torres de Arauz, R. (1974). Grupos humanos de Panamá. Primer Seminario Latinoamericano Sobre El Papel de Las Minorías Afroasiáticas En El Desarrollo Sociopolítico de América Latina.
Torres de Araúz, R., de Arosemena, M., & Conte Porras, J. (1978). Antología de la Ciudad de Panamá. Vol. 2.
Tuñón, C. (1977a, May 8). Raas Papito: La Patria es de todos o como al negrearse nos dejan por fuera. Periódico Dominical República.
Tuñón, C. (1977b, May 22). Raas Papito II: De Bamboo Lane a la Liberación. Periódico Dominical República.
Uhle, M. (1925). Cronología y relaciones de las antiguas civilizaciones panameñas.
Valdés, R. (1898). Geografía del Istmo de Panamá.
Vásquez de Espinosa, A. (1948). Compendio y descripción de las Indias Occidentales. Smithsonian Miscellaneus Collections, Vol. 108.
Vásquez, J. M. (1979, January 21). Reflexiones sobre la negritud en Panamá. La Estrella de Panamá.
Verrill, H. (1927). Excavaciones en la Provincia de Coclé - Panamá. Museum of the American Indian Indian Notes, Vol. 4, No. 1.
Virrey del Perú. (1569). Provisión del Virrey al Obispo Abrego - 1569. En: “Historia de Las Misiones En Panamá: Siglo XVI” Por Críspulo Ruíz Cajar (1976).
Walburger, J. (1748). Relación sobre la Provincia del Darién, escrita en el año 1748 por el Padre Fray Jacobo Walburger de la Compañía de Jesús y trasladada de la letra original del mismo Padre. Archivo General de Indias - Panamá Legajo 307.
Westerman, G. (1950). Un Grupo Minoritario en Panamá. Tercera edición.
Willey, G. (1954). The Monagrillo Culture of Panama.
Ynojoso, M. del C. (1817). Testamento. Documento: Notaría Primera Del Circuito Vol. 30 S.N. 30 de Diciembre de 1817 (Abreviado) A.N.P. Panamá.
Ynzaurrandiaga, J. (1779). Viage por tierra de Protovelo a Nicaragua: año de 1779. Archivo Nacional Tomo 3 Folio 175-200 Anexo Historia República de Colombia.
Young, F. (1970). Notes on the ethnohistorical evidence for structural continuity in Guaymi Society. Ethnohistory, 17.