7 Primeras ofensivas de la oleada tercera
Rubio, Ángel. “Un mapa de piratería en el istmo de Panamá”. Revista Universidad. No. 31. Unipan. 1952. Panamá.
Se trata de las primeras ofensivas de los Anglos. Los Anglos son pueblos de habla inglesa que han intentado instalarse en el Istmo de Panamá.
Intentaron hacerlo de tres modos diferentes durante los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX.
- La primera modalidad fue por la vía de los piratas.
- La segunda modalidad fue por la vía de los Mosquitos.
- La tercera modalidad fue por la vía de los Belizoides.
Y fue la tercera modalidad la que tuvo éxito, precisamente por instalar población y por la permanencia de esa población. Así llegaron a instalarse melanoanglos de estilo BELIZOIDE controlados por los ingleses, cuyos descendientes se encuentran aún en la costa de Bocas del Toro.
Los piratas
En los libros de Historia de Panamá se les concede un espacio grande a los piratas, un pequeño espacio a los mísquito o Mosquitos y un nulo espacio a los belizoides.
Tal situación implica que la imagen que prevalece acerca de lo que es importante para el Istmo de Panamá y lo que lo es menos están en ese mismo orden.
Sin embargo, lo que es importante para un territorio o para un pueblo es la entrada y/o persistencia de poblaciones que se fijan a la tierra y desarrollan en una u otra dirección. Y son menos importantes los actos militar-políticos que destruyen sin dejar construcciones o semillas que puedan desarrollar.
Los piratas son portadores de agresiones armadas sobre el Istmo, con éxitos o fracasos variados, pero que no tuvieron en mente o no pudieron instalarse y/o desarrollar formas de población más o menos autónomas. Por consiguiente, los piratas, para el Istmo de Panamá y sus poblaciones, son bastante intrascendentes.
Se añade a la discusión un mapa llamado Piratería en el Istmo, Siglos XVI a XVIII obra de Don Ángel Rubio, publicado en 1952 en la Revista Universidad de la Universidad de Panamá.
Los mísquito o mosquitos
Piratas, mosquitos y belizoides son tres movimientos, tres programas orquestados por los ingleses con claros propósitos político-económicos y poblacionales (los dos últimos).
Los indios mísquito o mosquitos, son un grupo de paleonativos localizados básicamente en la Costa de Nicaragua y de Honduras. Se mezclaron con negros escapados y se transformaron en mísquitos zambos.
Los ingleses los escogieron como aliados y los protegieron de las represalias de los españoles. Por último, los lanzaron como punta de lanza contra las posesiones españolas con el objeto de lograr ventajas políticas y territorios en las salidas de posibles canales inter-oceánicos.
Samuel A. Bard escribió en 1855, un estudio llamado WAIKNA, O. ADVENTURES ON THE MOSQUITO SHORE. Decía ahí que, por los años de 1740, los Mosquito se comprometieron a atacar “San Juan de Teragua” para complacer a un pirata de Jamaica que vivía entre ellos, un tal Hodgson.
El Dr. Alberto Osorio y otros escribieron en 1974 una “HISTORIA DE LA CIUDAD DE DAVID”. Ahí se encuentran los párrafos siguientes: (1974:109).
“Los avances repetidos de los Indios Mosquito que desde 1728 asume peligrosas actitudes hostiles y que se presentan en son de guerra, tienen su trágica culminación en el año 1732 cuando penetran hasta David”.
El Profesor Ernesto Castillero Reyes, en su “MONOGRAFIA DE LA PROVINCIA DE CHIRIQUI” (1968: 23-24) copia el relato del pirata inglés Cookbourn, relativo a los hechos de 1732 de la manera siguiente:
“Llegó una compañía de estos bravos indios a la Ciudad… los habitantes, que eran pocos y no estaban apercibidos para resistir a tan fieros enemigos, se vieron obligados a pasar por todo, y después del saqueo, los indios cometieron una de las crueldades más atroces que pueda caber en corazón humano. Sólo había un clérigo en la Villa, que era español, de la orden de San Francisco a quién apresaron y dieron muerte del siguiente cruelismo modo: primero le arrancaron la piel del cráneo, dejándole éste desnudo; luego, clavaron el cuero cabelludo en una lanza y bailaron a su alrededor por largo tiempo; después plantaron un palo alto en el suelo empalándolo en él, el cuerpo del clérigo todavía vivo y divirtiéndose con bárbara alegría de la refinada tortura, se burlaban de su profesión y decian que aquella era débil venganza por el torrente de sangre india hasta entonces vertida por los españoles. Después de haberse saciado los ojos con tan lamentable espectáculo, hicieron una gran hoguera en torno a la víctima y siguieron bailando alrededor del fuego hasta que quedó el cuerpo de aquel convertido en cenizas”.
En 1841 los Misquito, empujados por los ingleses, intentaron solidificar su ocupación de Bocas del Toro. El 19 de agosto de 1841, apareció el rey de los mísquito Carlos Roberto Federico. Desembarcó de la corbeta británica Tweed de 26 cañones.
Pedro Esquilsen, el administrador de aduanas, tuvo que servir de intérprete. Los ingleses ahí declararon que el Rey de los Mosquitos era su aliado y venían a ver sus asuntos de límites.
Sus límites en el Istmo iban profundo hacia el sur hasta la cordillera, desde Bocas del Toro hacia el Oriente hasta el Río de los Lagartos (¿Chagres?). La población votó totalmente en favor de los ingleses.
Belizoides
Es un término hecho para indicar la similitud de origen de las poblaciones melanoanglas tanto de Belice como de Bocas del Toro.
Similitud de origen por similitud del programa británico para diversos puntos del litoral atlántico de Centro América.
En realidad hubo un plan maestro para Centro América, fraguado en Londres y en Kingston, de donde se desprendieron los esfuerzos poblacionales con melanoanglos en Bocas del Toro.
La población actual de la provincia contemporánea de Bocas del Toro ha tenido un origen y desarrollo complicado. La base de esa población consiste de un movimiento e instalación de melanoanglos adictos a los ingleses que ahí se desarrollaron dándole al paisaje una forma peculiar.
La idea era reclamar el territorio como británico, desde que estaba ocupado, habitado por súbditos ingleses y eso exactamente fue lo que hicieron los británicos en 1841, repitiendo el modo de formación de Belice.