III. LA TERCERA OLEADA DE POBLACIÓN
Se llama Tercera Oleada de población a los Anglos que se instalan en la Zona del Canal. Además, se considera parte de la Oleada a la instalación de melanoanglos en Bocas del Toro, en otra fase de esta misma ocupación.
Se la llama Oleada de población porque las reglas de su instalación parecen repetir el fenómeno ocurrido con la Oleada n. 2, la de españoles e hispanoamericanos que se fabrican un espacio a expensas de la Oleada n. 1, que es la de los amerindios. En efecto, la Oleada n. 3 organiza su Zona y pone dentro de ella su propia población con exclusión virtual de la Oleada n. 2 que reclama el territorio.
Se la llama Oleada de población por las razones siguientes:
- Hay una instalación formal con despojo y depredación.
- Expulsión de nativos.
- Formación de territorio marcado y defendido.
- Una instalación con visos de permanencia.
- Formación de mentalidad particular - Formación de Zonians
La Oleada N. 3 comienza a instalarse por los años cincuenta del siglo XIX. Norteamericanos blancos, hindúes, chinos, antillanos, judíos. Todos ellos forman parte de la Oleada N. 3 y llegan asociados de una u otra manera con norteamericanos. La masa de la Oleada N. 3 entra en competencia con los nativos hispanoamericanos, mientras que elementos sueltos son absorbidos por la Oleada N. 2.
La Oleada N. 3 no tiene entonces una figura homogénea, sino confusa, hasta que llega el momento en que se localiza frente a los castelauros. Entonces se muestra coherente.
Instalación
Los Anglos forman un Complejo Cultural Territorial cuyas formas de instalación tienen varios puntos parecidos a la instalación de los españoles.
La instalación de los españoles ocurrió en el Siglo XVI y sus portadores fueron blancos y negros que se mezclaron confusamente con los paleonativos formando una unidad diferente (melexa).
La instalación, a partir de un hilo caminero, se convirtió en ancha Zona Española (el Auristan), temprano en la evolución del problema, y ocurrió a costa de los grupos preexistentes, los cuales terminaron por aceptar la supremacía de los españoles.
Igualmente, los Anglos comenzaron obteniendo del Complejo Cultural Territorial pre-existente, un hilo ferrocarrilero, el cual, en menos de medio siglo se había ampliado hasta ocupar una ancha zona que técnicamente tiene 10 millas de ancho, pero que por medio de sus satélites culturales es mucho más amplia.
Expulsión de los nativos.
Aquí se trata de que los nativos han sido expulsados de los terrenos de la Zona del Canal para hacer espacio tanto a los trabajos del Canal como a la nueva gente, los nuevos habitantes.
Y así desaparecieron Gorgona y Emperador, por ejemplo, que fueron refundadas como Nueva Gorgona y Nuevo Emperador respectivamente, pero fuera de la Zona, en el territorio de los hispanoamericanos, en el territorio de la Oleada N. 2. Así, los que han sido expulsados para hacer espacio para la Zona norteamericana del Canal, son los panameños o hispanoamericanos, a los cuales llamamos nativos.
Formación de territorio marcado y defendido.
Es bien claro que los Zonians han formado territorio. Eso ha podido ver bien en el duro tratamiento al que ha obligado a los nativos mediante el uso de “corredores” para conectarse con su propio territorio, al quedar segregados por los Zonians. De esta manera, hay un “Corredor de Colón” por donde los nativos se escurren, aparentemente atemorizados. Hay un “Corredor de Arraiján” por donde se ven obligados los nativos a pasar. Cuando pasan, quedan sometidos a tránsito por un país con leyes extranjeras, que son aplicadas con doble dureza de lo normal, lo cual es ejecutado con intenciones “pedagógicas”.
Esta pedagogía repite lo que se veía en las concesiones europeas y norteamericanas en China y refleja lo que se ve actualmente en Sudáfrica.
Formación de una población normal y una adicta
Los que estamos llamando “población normal” es una población de origen norteamericano, básicamente. O puesto de otra manera, una población blanca, que habla inglés y es protestante.
A lo que estamos llamando “población adicta”, es a la población melanoangla, procedente en su momento de las Antillas, la cual ha sido condicionada a la Zona para que se pareciera a la población negra del sur de los Estados Unidos, operación coronada con gran éxito.
Podría resultar difícil de aceptar el hecho de que los melanoanglos forman parte de la tercera Oleada de población. Las dificultades derivan de una serie de confusiones y eufemismos muy difundidos.
Los melanoanglos han llegado con los norteamericanos, para trabajar con los norteamericanos. Es poco a poco que se han enterado de que la jurisdicción primaria es panameña, y rápido se enteraron de que la realmente aceptable para ellos es la norteamericana.
Podría ser difícil de aceptar, además porque una parte del corpus de la población melanoangla ha sido condicionada por los hispanoamericanos en la jurisdicción panameña.
Pero la lentitud del proceso de condicionamiento por parte de los hispanoamericanos tiene que tener una explicación y la más probable es que: es más difícil “controlar” a uno de los sectores de una Oleada de población que intenta instalarse, por parte de la oleada receptora, y más fácil lo opuesto.
Una instalación con visos de permanencia
Debe ser claro que, en cierto sentido, la permanencia del Complejo Cultural Anglo, en sus primeras fases, no está dependiendo de intereses surgidos localmente sino de los intereses de la potencia marítima norteamericana.
Pero ya han comenzado a surgir intereses locales dentro del Complejo Cultural Territorial (C.C.T.) Anglo, es decir, ha comenzado a surgir un equivalente de los castelauros, tan confusos y des-identificados como aquellos. Se trata de los melanoanglos zonians y particularmente de los zonians leucoanglos. Una observación que hay necesidad de incluir es que la población de la Zona del Canal y subsidiarias se mira diferente desde Europa y los Estados Unidos que desde el Istmo de Panamá.
Es decir, presenta caras diferentes. Para el Istmo de Panamá se trata de una población perfectamente equivalente a otras del Istmo, con su propia área, idioma, costumbres, etc. que está en proceso de enraizarse con todas sus características.
No es que se trate de un simple ejercicio militar defensivo, sino de una población en instalación.
Razones para la denominación anglos
Se denominan Anglos porque hablan inglés como lengua materna ambos componentes principales de la oleada: negros y blancos. Por razones técnicas a los negros se les denomina melanoanglos y a los blancos: leucoanglos.
El hablar inglés con todo lo que ello conlleva en materia cultural es lo que diferencia, dentro del Istmo, una Oleada de la otra.
Hay, desde luego, muchas más diferencias, sin embargo, de las principales identificatorias está ese idioma, en un Istmo donde se hablan lenguas primitivas (los paleonativos de la primera Oleada), y lenguas modernas como el español hablado por la segunda Oleada.
Por otra parte, en la larga evolución histórica del Istmo, la aparición en el Istmo de los angloparlantes señala una época. No hubo nunca ese fenómeno, surge y se desarrolla durante los siglos XIX y XX.
Se denominan Anglos a los pueblos de habla inglesa que se han instalado en el Istmo de Panamá. Se trata de un Complejo Cultural Territorial diferente al previamente ocupante del Istmo.
Esos Anglos son sobremanera importantes para los castelauros porque discuten contra los castelauros en condiciones iguales o superiores y porque los castelauros les tienen respeto, habiendo antes tenido miedo.
Los Anglos no son como los paleonativos, cuya potencia militar estaba basada en macanas y lanzas.
Estos están armados mejor que los castelauros y están respaldados por una potencia marítima. O sea, que se está repitiendo, en este caso, el juego de condiciones que hicieron posible la “conquista” el territorio por los Castellanos a partir del siglo XVI, esta vez, con las ventajas de parte de los Anglos.