4 Pueblos de indios: La zona no. 3
4.1 Participación amerindia en la población hispanoamericana o castelauros
En este punto se inspecciona cierta parte del destino de los amerindios que se diferencia bien del destino que corrieron las Zonas Indígenas.
Este mencionado destino es el de participantes en la nueva población que se formó al sur del Istmo de Panamá, los hispanoamericanos, localmente llamados castelauros.
Esta participación en la formación de una nueva población ha hecho que de los indios se tenga una visión confusa. La confusión está en que los indios en Zona se han mantenido independientes hasta muy recientemente, pero los indios participantes no.
Y los indios participantes, metidos principalmente en Pueblos de Indios, después de un tiempo de estar sometidos a “tratamiento” no pueden ser llamados apropiadamente indios porque no lo son, culturalmente hablando.
De aquí la confusión y los problemas derivados de ella. Pero parece que la mayoría de los problemas pueden ser agrupados en términos de Autenticidad o Inautenticidad.
Los amerindios participantes serían los inauténticos.
Al tratar a ambas divisiones con el generalizador término de indios, se intenta definir ese indio como si tuviera un solo contenido, un contenido homogéneo.
Bien, debe quedar claro que indio es el de Zonas Independientes, lo otro es amurallado, bilingüe, ladino o castelaurizado; o sea, gente en proceso de cambio.
La zona de los pueblos de indios o zona tercera
Esta Zona de Pueblos de Indios fue estructurada a base de los llamados “Anexos de Indios” (1575), o “Pueblos de Indios” (1640).
Una cosa es un “Pueblo de Indios” y otra cosa es un “Pueblo Indio”. El primero es un montaje español, estructura española, el molde español donde se concentraban, se “reducían” o se “asentaban” amerindios para cristianizarlos, un anexo conveniente de mano de obra para las “Ciudades de españoles”.
Y un “Pueblo Indio” es una concentración de amerindios “salvajes” y sin intención de dejar de serlo, una agrupación de antes de la llegada de los españoles que mantiene vigente su estructura, organización, lengua, religión, etc. la Zona de Pueblos de Indios comenzó por algunos núcleos regados. En algún momento de su largo desarrollo los Pueblos de Indios constituyeron una franja acostada de oeste a este, al sur de la división continental del Istmo de Panamá.
Pueblos de indios
Pueblos de Indios fueron, en general, especie de campos de concentración de indios, concentración para catolizarlos, españolizarlos, civilizarlos.
Pero tal no era el único interés de los Pueblos de Indios. Eran en realidad fórmulas políticas, estructuras politicas provisionales, hitos en la ampliación de la Zona Española, o sea el espacio de las Ciudades de Españoles. Eventualmente se esperaba que un “Pueblo de Indios” se transformara en una “Ciudad de Españoles”, o en algo parecido a eso, en una ciudad de castelauros.
Los alrededores de un Pueblo de Indios estaban también organizados, imbricados en la Zona española. No eran simplemente indios, puesto que eso trabajaba como un eufemismo, eran propiedad y para uso de los españoles, habitados por indios bajo control y sometidos a proceso, a lo que se está llamando “modificación de conducta”.
Ejemplos de estancamiento de pueblos de indios en alguna de sus etapas: Guatemala
En el artículo de Sidney Markman llamado “Pueblos de españoles and Pueblos de Indios in colonial Central America” (1972:198), se indica que: “los pueblos de la región de las montañas de Cuchumatán en el oeste de Guatemala, todavía retienen su carácter de Pueblos de Indios del siglo XVI, como por ejemplo el pueblo de ‘Todos Santos’.
Este pueblo de “Todos Santos” fue estudiado por Maud Oakes en un libro que lleva por título “Las dos cruces de Todos Santos” (Princeton University Press-1969), con el sub-título de “Supervivencias del ritual religioso de los Mayas”.
En realidad, un factor importante para arrancar y localizar bien ese estudio y sus posibilidades habría sido el anotar su posición espacial como “Pueblo de Indios”, o sea construcción, estructura española y la evolución de su población, así como el estado actual del juego de condicionamientos escalonados: en que estadio conductal esos “Pueblos de Indios”.
Y es que de la información se desprende que están en alguno de los estadios conductales bajos, es decir amurallamiento-bilingüización, probablemente con algún elemento ladino.
O lo que es igual, evolución incompleta, estagnada en algún estadio y no participación en la formación de la población hispanoamericana que es lo que los diferencia de los antiguos Pueblos de Indios del Istmo de Panamá, los que para 1830 habían sido forzados a evolucionar, como pasó con Dolega y Gualaca.
4.2 Estadios de modificación de conductas en pueblos de indios
En los Pueblos de Indios se ha logrado detectar 4 modificaciones escalonadas de conducta, que serían las siguientes:
- Amurallamiento
- Bilingüización
- Ladinización
- Castelaurización
El asunto está en que las conductas de los seres humanos pueden modificarse - manipularse - y que de hecho eso es lo que ha sucedido en el Istmo de Panamá en los Pueblos de Indios construidos por los españoles.
Los Pueblos de Indios comenzaron con indios y terminaron en otra cosa - pueblos que ostentan una conducta españoloide cuyas características más salientes serían idioma y religión. Está sucediendo ahora en multitud de casos individuales - familiares. Por ejemplo, entre los italianos en los Estados Unidos o italianos en el Istmo de Panamá. Generacionalmente modifican su conducta social para adaptarse a los términos de una cultura predominante. Esto, es lo que aconteció en los Pueblos de Indios del Istmo de Panamá durante los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX.
Un Pueblo de Indios trabajaría como una caja de modificación de conductas para sus habitantes, y los resultados finales son testigos de los cambios de conducta inducidos por numerosos medios. Para mostrar una de las estructuras generadoras de cambios de gran alcance, tenemos la religión católica.
Estadio de modificación A: Amurallamiento
El amurallamiento consiste en levantar una tapia de ideas actitudes y conductas frente a otro grupo mayor donde se está. Es una especie de no dejarse absorber, de limitar el intercambio de elementos y patrones culturales.
Se trata de la resistencia inicial dentro de un proceso de cambios escalonados. El amurallamiento es la actitud y/o la actividad de defensa que consiste en separarse, segregarse un pequeño grupo de otro mayor por el expediente de levantar barreras ideológicas, inventar y mantener mitos sobre los otros, exaltar el nosotros sobre lo de ellos. En el amurallamiento, lo que crea, lo que inicia la cadena de cambios escalonados es el contacto. La eficacia de los cambios escalonados está controlada entonces, por el espacio mayor o menor con que cuente un grupo para mantener sus estructuras. Guaymíes puestos en Pueblos de Indios se amurallarían primero y después continuarían en el proceso de escalar. Y es aquí donde está un punto principal puesto que de la gama de posibilidades abiertas frente a ellos, el amurallamiento tiende a llegar a arreglos que al ser imposibles de respetar por el grupo mayoritario conduce al paso modificado siguiente.
Estadio de modificación B: Bilingüización
La bilingüización es considerada aquí como la etapa número dos de un juego de conductas escalonadas. La idea es que un bilingüe lo es, de transición dentro de una sociedad. Bilingüe, en términos lingüísticos quién habla dos lenguas, una materna y la otra cuasi materna porque se trata de la lengua del grupo dominante, donde está insertado de siempre.
Suponemos aquí que dos fenómenos culturales tienen lugar bajo el mismo título de bilingüismo en el siglo XX.
Uno es el de personas políglotas, por ejemplo, por razones científicas o comerciales. En estos casos, el bilingüismo no está relacionado con conductas escalonadas, más que de manera muy tenue.
En el caso histórico de los Pueblos de Indios del Istmo de Panamá, al localizar a los indios secuestrados en Pueblos de Indios controlados por los españoles, el bilingüismo se impone como cuestión de orden, pero no se espera de los indios que permanezcan bilingües, sino que cambien más o dos veces más. Es decir, el bilingüismo en esa estructura es parte de un proceso que no termina ahí, que es perfeccionable.
En el bilingüismo se dan varias posibilidades, dependiendo del tipo de estímulo y de su intensidad.
- Así, el bilingüismo puede estar reforzado hacia la nueva lengua mientras que simultáneamente depreca la lengua materna. Es la vía hacia la ladinización.
- El bilingüismo puede quedarse balanceado idéntico por estímulos a su vez balanceados lo cual conduciría a la cuasi permanencia del fenómeno.
- El bilingüismo puede derivar hacia la fusión de las dos lenguas importantes y entonces se daría el comienzo de formación de una tercera modalidad idiomática cultural, tal cual parece estar ocurriendo en Bocas del Toro.
- El bilingüismo puede derivar hacia un nuevo amurallamiento, es decir, el insistir sobre la lengua materna y tratar de liquidar el estatus de bilingüe.
En cada una de estas alternativas se puede fijar un grupo. En el caso de los amerindios del Istmo de Panamá, colocados en Pueblos de Indios, las condiciones aparentes fueron tales, que la modalidad A fue reforzada sobre otras posibilidades, lo cual originó un fácil flujo de los habitantes hacia la ladinización y eventualmente hacia la castelaurización.
Estadio de modificación C: Ladinización
Ladino viene de la palabra Latino. En el Istmo de Panamá significa la persona o el grupo que habla la lengua española. Significa simultáneamente una condición social identificable, objetivizable, diferente de las conductas escalonadas anteriores. En el Istmo de Panamá se trata de quienes hablan la lengua española, como única lengua deseable por ese parlante, pero en una condición relativa donde se hablan más lenguas y la del ladino es una lengua de máximo prestigio, o muy defendida o un indicador de posición social.
Por otra parte, y como definición de diccionario tenemos que Ladino es torcido, tramposo y acumula toda suerte de adjetivos derogatorios. Pero es claro que esta definición no la hacen los ladinos sino gente en status de castelauro y otros a quienes les interesa derogar y mantener en su lugar la competencia que podrían representar los ladinos.
Varios observadores, entre ellos Franz Fanon destacaban que el lenguaje se utiliza como otro medio de dominio en áreas coloniales. Esto significa que la gente suele ser preparada, inducida a que haga algo en materia de idioma, algo que la localice socialmente. Es decir, que se trata de uno de los múltiples medios de identificación en sociedades estratificadas, englobantes, con un grupo europeízante en la cima. Es condicionamiento porque la gente se mueve hacia ese status, presionados desde la condición inmediatamente más desmejorada, sabiendo que esta nueva condición tiene recompensas automáticas.
Estadio de modificación D: Castelaurización
El castelaurismo es concebido aquí como la fase final de un sistema de conductas escalonadas. En realidad, cuan do se habla de castelaurismo como fase final hay que tener en cuenta una estructura ausente ahora, pero que antes tuvo presencia real, la de los españoles peninsulares. Estos últimos que ahora no están visibles fueron como una estructura ausente, o sea, que siguen siendo el paradigma cultural, el escalón final de la escalera. Castelaurismo es pues, equivalente a máximo parecido con lo español, en lo posible.
Visiblemente, para los otros estadios el castelaurisno es la etapa final, visible, tangible de lo que se puede ser en el Istmo de Panamá, lo que da más y más inmediatas recompensas. Un castelaurizado se da cuenta de su posición quizá subconscientemente; actúa quizá inconscientemente en términos de su paradigma.
En tiempos históricos, los amerindios, bilingües, ladinos, para castelaurizarse, tenían que pasar por las etapas dichas de melioramiento. Habría condiciones raciales que cumplir. Nada de indios puros en una estructura tri-racial. Habría condiciones culturales: habría que hablar español, pero no como bilingüe, pero no como ladino, con escaso vocabulario y pronunciación influida por su lugar y posición de origen familiar, sino lo más próximo posible, su español, del español del peninsular.
El ser católico tiene también, aparentemente, sus especificaciones. Es de suponer que el paradigma incluiría la máxima aproximación posible al modelo sacerdotal del catolicismo, con poco o nulo acento en creencias de la tierra, negándolas si era necesario y siendo ostensible y ostentosamente fiel a las normas más directamente eclesiales.
4.3 Conductas escalonadas en pueblos de indios, siglo XVI
Lista de Pueblos de Indios
(Según Virrey, 1569)
- Isla de Taboga
- Cerro de Cabra
- Chepo
- Río Grande
(Según Criado, 1575)
- Olá
- Chirú
- Cubita
- Chepo.
Lista de conductas escalonadas
- Conductas de amurallamiento
- Chepo 16 (1569)
- Olá 16 (1575)
- Conducta Huidos-Idolatrando (1548)
- Conductas de bilingüización
- Conducta Encomienda (1552)
- Conductas de ladinización
- Conducta Luis de Espinosa (1550)
- Conductas de castelaurización
- Conducta Almagro el Mozo (1542)
Conducta de amurallamiento
Conducta Chepo 16 - 1569
Los datos para establecer una conducta Chepo 16 están en un trozo de una “Provisión del Virrey del Perú al Obispo Abrego - 1569”, de la siguiente manera:
“Los naturales indios della eran pocos y estaban divididos en diversas partes islas y lugares que son en la Isla de Taboga, Cerro de Cabra, Chepo y Río Grande; y habida información de las personas eclesiásticas, alcaldes y regidores desta ciudad de Panamá, que habían visitado los dichos lugares de indios, hallé que no vivían como cristianos, ni tenían el aparejo de la doctrina que para serlo les era necesario de clérigos y religiosos que los enseñasen a cuya causa se morían como brutos y ellos y sus mujeres padecían muchas fuerzas y violencias de negros mulatos mestizos y cimarrones……
Discusión sobre la conducta Chepo 16
Se inicia el trabajo de las “Conductas escalonadas en pueblos de indios” con el estudio de Chepo 16.
Chepo 16 quiere decir Chepo en el siglo XVI. Chepo fue uno de los primeros “Pueblos de Indios” fundados por los españoles. Es oportuno recordar aquí que un “Pueblo de Indios” no es lo mismo que un Pueblo indio o sea un asentamiento indio. Un “Pueblo de Indios” es lo mas alejado que hay conceptualmente hablando; de un asentamiento de indios. Esto es así porque un “pueblo de Indios” es en el fondo un pueblo hecho por los españoles. Es cierto que sus habitantes eran indios pero controlados de cerca o de lejos por los españoles. Y lo más importante, lo que constituye una tesis en ese trabajo es el hecho de que en los Pueblos de Indios se intregaba a los indios por presiones escalonadas que terminaban obteniendo como producto final, conductas de castelauros.
Conductas de castelauros son conductas de hispanoamericanos, modelo del sur del Istmo de Panamá. La secuencia sería: Primero, los indios metidos en el pueblo, se amurallaban. Es decir, mostraban patrones de rechazo variados. En este caso podían irse, huirse, idolatrar, etc.
Por una segunda generación, los chicos eran controlados por los curas, entrenados en el cristianismo, entrenados en la lengua castellana, entrenados para servir a la economía española en el sur del Istmo. Y esos chicos y/o esa segunda generación mostraba conductas bilingües. Conductas que parecían indias a veces, españolas otras veces, predominando un conjunto a veces. Una conducta fue documentada y clasificada en el siglo XVII y que por aclaratoria vale la pena ponerla aquí: A la llegada al pueblo los padres podían amurallarse conservando su nombre, conservando más de una mujer. Pero se veían obligados a permitir que sus hijos tomaran nombres cristianos.
En condiciones ideales, una tercera generación se LADINIZABA. Ladinizarse, en este estudio, no va a ser un fenómeno eminentemente lingüístico, sino más ampliamente revelador de un juego de conductas que tiran fuertemente hacia lo español y los españoles, pero que simultáneamente intentan desacreditar, desmejorar, criticar a los amurallados y a los Bilingües.
Hay numerosos rasgos de predilección por las cosas españolas entremezclados con conductas de rechazo al componente del cual evidentemente surge el ladino.
Y en la última etapa es difícil detectar conductas diferentes de las españolas puesto que el castelaurismo son conductas que muestran poca variación con respecto a los españoles.
Con respecto al asunto de la raza y la cultura, lo hay aquí es decir es que no tienen relación mayor.
Los cuatro estadios de condicionamiento pueden afectar a gentes racialmente indias; o a gente racialmente mestiza, o a gente racialmente zamba.
Y con respecto al condicionamiento escalonados se podría decir que, efectivamente se trata de que la gente acorralada en pueblos de indios se veían obligados a dejar que sus hijos se los cambiaran, que se los transformaran. Y los hijos serian presionados a su vez para que cambiaran.
Escalonados porque poco a poco, generación por generación se llega hasta la hispanoamericanización.
La secuencia de Chepo como “Pueblo de Indios” tiene características fuera de serie. Aparentemente el funcionar de los condicionamientos escalonados fue interferido en Chepo por una verdadera invasión de negroides, los cuales terminaron por quitar a la población todo carácter de pueblo de indios.
Esto a diferencia de Olá, “Pueblo de Indios” tan temprano como Chepo y donde la población mantiene un carácter social perfectamente incólume.
Aquí se plantea que la palabra BRUTOS en escritos españoles representa una conducta de indios concertados en pueblos o “idos” de los pueblos, caracterizada por la indiferencia al catolicismo de los hispanos.
Pero se ha de advertir que el catolicismo de los españoles no es solamente un asunto religioso, ni de fe, sino que es o que implica un modo de vida centrado en el catolicismo, pero casi completamente cultural.
Así, en este caso, el morir como BRUTOS, equivaldría a una forma de resistencia no exclusivamente religiosa sino cultural.
De todas maneras, la palabra la usan los españoles y se refiere, aparentemente, a quienes no se doblegan de una manera o de otra a las insinuaciones de cambio en la dirección española.
La palabra BRUTOS aparentemente quiere significar el no vivir como cristianos. Al no vivir como cristianos morían como BRUTOS. Es probable que la palabra se refiere a una de las fórmulas de amurallamiento de los indios que aprovechaban las deficiencias de los españoles.
Conducta Olá 16 - 1575
(Criado, 1575:534)
Los datos están en la “Sumaria descripción del Reyno de Tierra Firme, etc.” del Dr. Alonso Criado de Castilla y corren de la manera siguiente:
“Treinta leguas de la Ciudad de Panamá ay otra pequeña ciudad que llaman Natá, á quién Vuestra Real Audiencia de Panamá prové de Alcalde mayor que la govierna; tendrá sesenta vezinos y susténtanse de su labranza y crianza y son en efeto labradores como los de Castilla; es un lugar apacible y de buen asiento y de fértiles campos.
Tres leguas adelante deste pueblo de Natá, están dos pueblos de yndios, el uno se dice Olá y el otro el Pueblo de los Reyes de Chirú; tendrá cada uno un poco más de cien yndios, no tienen encomenderos, antes son libres, pagan de servicio a Vuestra Magestad los diezmos del ganado que crían y del maíz que cogen. Goviérnalos un yndio dellos que elige la Ciudad de Natá, y cuando dél no se satisfazen acuden a Vuestra Real Audiencia y les elige otro.”
Discusión sobre Olá 16
Olá 16 representa un “Pueblo de Indios” del siglo XVI. No hay datos, por ahora, de la operación interior del pueblo, pero extrapolando de observaciones como las de Sancho de Clavijo se puede suponer que ocurrirían conductas de amurallamiento en esa localidad, recién fundada.
Se podría decir que, durante el siglo XVI, los españoles comenzaban a coger experiencia en la instalación y manejo de “Pueblos de Indios”.
Es en siglos posteriores al XVI cuando los materiales de que disponemos comienzan a revelar estructuras humanas y modificación de esas estructuras en Olá.
El problema es que se menciona el “Pueblo de Indios”, se le define, pero de su operación interior no se han podido conseguir datos.
La lista de Pueblos de Indios, según Virrey (1569) es la siguiente:
- Isla de Taboga.
- Cerro de Cabra.
- Chepo.
- Río Grande.
Pero en la lista de 1575 hecha por Criado de Castilla ya aparece Olá.
- Olá.
- Chirú.
- Cubita
- Chepo
Conducta Huidos - Idolatrando - 1548
El documento que se va a discutir es un Memorial hecho en 1548, por Fray Pablo de Torres y dice así:
..”hasta quel Licenciado Carvajal, Oídor desta Audiencia salió a visitar, el cual les quitó a los clérigos que el Obispo había designado para la enseñanza de la Doctrina.. de tres lugares que había se han fecho más de 14 y se han ido por los montes y otros se han huído y esparcido que ni se les puede decir misa ni domingo ni fiesta, ni doctrina cristiana y ansí se están por los montes idolatrando como antiguamente lo hacían..”
Discusión sobre la Conducta Huidos - idolatrando
Huidos: Cuando se discute una expresión encontrada en un texto, una expresión como la de Huidos, queremos extraer la palabra del texto y ponerla como un letrero sobre los indios a los cuales se hace referencia y deducir un tipo de conducta vista por el escritor. El escritor no estaba intentando clasificar, pero de facto lo hace.
Los huidos son fórmulas totalmente diferente de los “idos”. Los huidos son escapados, resistentes, relacionados con las antiguas idolatrías, cosa que no se puede decir de los “idos”. Los huidos parecen ser escapados individuales que retornan a sus costumbres de naturales.
Esta conducta, mencionada en el “Memorial de 1548” recuerda ciertamente la conducta de los cimarrones negros. Y sin embargo, son diferentes porque los indios se reintegran a su antigua religión, pero no se conciertan militarmente, ni hacen bases de operaciones para combatir a los españoles, probablemente porque se reintegran a sus propias y antiguas bases en las Zonas Indígenas. De todas maneras, los huidos son una forma de conducta amurallada encontrada tempranamente durante el contacto.
Los huidos están rechazando las nuevas fórmulas españolas y su conducta constituye una de las formas típicas de amurallamiento del siglo XVI.-
Idolatrando
Esta conducta es típica del amurallamiento. Se trata de las reservas, en materias religiosa, frente a las imposiciones de los españoles, reserva que aflora una vez que han ocurrido la conducta Huidos.
El asunto llamado “Idolatrando como antiguamente lo hacían” es interesante porque parece un rasgo de huidos más que de idos. Esta conducta llamada Idolatrando recuerda, entre otras, la queja de los españoles con respecto a las conductas observadas entre los africanos que se escapaban, o sea, que se cimarroneaban por los lados de Nombre de Dios en los años siguientes a ésta y en el mismo siglo XVI.
La referencia es al llamado “Obispo Negro”, el cual era un cimarrón - Líder religioso, de donde el apelativo de Obispo. De aquel también se podría decir que estaba idolatrando, puesto que había montado su propia estructura religiosa, pero Fray Pedro de Aguado, intuyendo que lo que se trataba en el caso del Obispo Negro era una especie de reinterpretación del catolicismo, para adaptarlo a las necesidades de los negros, les llamó “Luteranos”
Conductas de bilingüización
Conducta Encomienda - 1552
Yten: Manifestó el dicho Alonso de Mirueña los yndios de rrepartimiento de encomienda de García Ortiz de Espinosa que son los siguientes:
Luis, natural de la tierra de Pacora.
Francisco Chiana, natural de Pacora.
Luis, natural de Pacora.
Alonso, natural de Guatimala.
Xpoval, natural de Pacora.
Francisquito, natural de Nicaragua.
Alonso, natural de Nicaragua.
Sancho, natural de Nicaragua.
Juan Bueno, natural de Cartagena.
Hernando, natural de Pacora.
Ysabel, natural de Pacora muger de Francisco Chiana.
Ynes, natural de Pacora, soltera.
Luisa, muger de Alonso Guatimala, con dos niñas llamadas Beatrizica e Ysabelica.
Luisa, natural de Pacora, muger de Xpoval con una yndia llamada Ynes con su hija.
Diego, natural de Nicaragua.
Luisa, muger de dicho Diego, natural de Cubagua.
Beatriz, natural de Nicaragua, soltera con una hija suya llamada Helipilla.
Ana, natural de Veragua con una hija suya chiquita.Por manera que son todos los dichos yndios que ansí manifestó…”
Discusión sobre la Conducta Encomienda: 1552
Una encomienda o un repartimiento de encomienda era el nodo de instalación de los españoles, anterior al tipo de instalación llamado “Pueblos de Indios”. Y es por esta razón que tiene importancia.
El tipo A de organización y control de los indios por parte de los españoles fue pues el de la Encomienda y el modo B fue el de Pueblos de Indios.
En las Encomiendas se dieron modificaciones escalonadas de la conducta de los indios, pero hay que advertir que las Encomiendas fueron reemplazadas en gran medida por los Pueblos de Indios como modo de organización del espacio ya desde el siglo XVI. Donde podría verse el asunto de condicionamientos en su forma más brutal sería en las Encomiendas y no tanto en los Pueblos.
Tenemos en el Documento una lista de nombres propios de indios sin apellidos y con frecuencia esos nombres propios están modificados por diminutivos. Y dentro de esas listas, de vez en cuando, hay una que otra persona con nombre y apellido cristiano. De vez en cuando, también, hay nombres que suenan a pagano.
A partir de una lista de indios con tales características, lo que podríamos sugerir es una situación bilingüe para todos los miembros de la lista, excepto los de nombres indios. Sugerimos, además, que la situación bilingüe está particularmente acentuada en el caso de aquellos de la lista que hubiera aceptado nombre y apellido de cristiano.
Es menester hacer una advertencia sobre bilingüismo en este tiempo tan temprano de la formación de los hispanoamericanos (castelauros). Por los años de 1550 comienzan a ser fundados verdaderos “Pueblos de Indios” por los españoles. No se trata ya de asentamientos de indios, capturados por los españoles. Se trata de que comienzan los “Pueblos de Indios” a trabajar para construir hispanoamericanos, con administración nativa pero estructura y funciones españolas.
Conductas de ladinización
Conducta Luis de Espinosa - 1550
Los datos para esta conducta están en el Documento llamado “Ynformación” que se hizo en Panamá por el Gobernador Sancho de Clavijo, sobre la libertad de los “Yndios”…
“Testigo: E después de los susodicho en dicha ciudad de Panamá el dicho día treinta del dicho año su merced el dicho señor Gobernador tomó y recibió juramento en forma de derecho de LUIS ESPINOSA. Yndio ladino natural que dixo ser de Pacora el qual aviendo jurado según forma de derecho y siendo preguntado por la dicha cabeza de ynformación dixo que aviendose de poblar los dichos yndios en asientos para que mas a su placer e conforme a lo que en la cabeza de esta ynformación se contiene le parece y es cosa notoria y por que en estos asyentos ternan mucha pesquería e chichería e aqua e leña e rrocas e tierras en donde se guede sembrar mayz y estaran cerca desta dicha ciudad e muchos sitios arriba por él señalados de veinte años a esta parte que este testigo se acuerda fueron sytios e asientos de yndios por que este testigo los vido muchas veces y es natural como dicho tiene e nació en Pacora e allí bivieron sus padres e descendientes y que le parece que en las Minas Viejas no es buen asyento para poblar los dichos yndios porque allí no ay tierras ni chicherías ni pesquería y estarán peligrosos por los cimarrones negros que facilmente podrán ser maltratados de ellos y que esta es la verdad e lo que save y le parece para el juramento que hizo y dixo no saver firmar…”
Discusión sobre la conducta de Luis de Espinosa - 1550
Luis de Espinosa podría ser clasificado como ladino. Clasificar como ladino es problemático siempre porque aún un bilingüe avanzado o en transición podría tener conductas ladinas. El caso de Luis de Espinosa es llamado por los españoles INDIO-LADINO.- de donde se está interpretando como LADINO DE INDIO.
Y está su conducta para confirmar puesto que el declara como testigo en situación en la cual la masa de la gente de Pacora están siendo tratados como gente de encomienda.
Por otra parte, no es Luisillo a secas, sino Luis de Espinosa, nombre y apellidos castellanos, lo cual sugerimos que indica una inserción en la estructura española, considerable, de nivel ladino.
Haría falta un detalle para confirmar el ladinismo de Luis de Espinosa, que sería el que mostrara con sus palabras distancia con respecto a los bilingües y/o los indios, pero tal posición no la podemos percibir en el documento, con nitidez suficiente.
Conducta de castelaurización
Conducta Almagro El Mozo - 1542
La conducta puede verse en el “Compendio de Historia de Panamá” de los señores Juan B. Sosa y Enrique J. Arce.- de 1911 (92).
(Arce, 1911: 92)
“Alteraciones políticas en el Perú. Sujeto al dominio español el territorio del Perú, iniciaron las armas castellanas la conquista de Chile; mas la rivalidad surgida entre los caudillos de esas empresas, Pizarro y Almagro, produjo la Guerra civil, cuyo resultado fue la decapitación del segundo en el Cuzco, después se ser vencido en la batalla de LAS SALINAS - (1538). Tres años mas tarde, Pizarro era asesinado en Lima por conjurados de la facción Almagrista, quienes proclamaron como jefe del Perú a Diego de Almagro, El Mozo, panameño de nacimiento, hijo del conquistador de Chile y de una india del Istmo llamada Ana Martínez. El joven Almagro perdió, a su vez, la batalla de Chupas (1542), y el vencedor, Cristóbal Vaca de Castro, lo hizo perecer en el cadalso. La víctima contaba entonces veintidos años de edad.”
Discusión sobre la conducta Almagro el Mozo - 1542
Almagro el Mozo es un ejemplo de castelaurización, pero no es el mejor ejemplo posible.
Es un ejemplo de castelaurización porque si mestizaje va a haber mucho en ese tiempo, los mestizos van a tender a ser colocados en el escalón inmediatamente superior al de los indios amurallados. Justamente por ser mestizos están entonces en el escalón bilingüe y adelantando. Pero Almagro el Mozo es un mestizo que permanece con su padre, de manera que da un salto directo hasta el estadio castelauro, el cual en este caso y tiempo poco se diferencia del ser español.
Es un ejemplo de castelaurización porque se comporta cono un ESPAÑOL más en las guerras civiles del Perú contra los Pizarristas.
Llega a indiferenciarse de los castellanos en materia conductal aunque sea muy popular el conocimiento de su mestización.
El portarse como un español más es justamente uno de los rasgos y actitudes de hispanoamericanos, en América y por gente mestiza, mulata, zamba, negra o india, es lo que se entiende por conducta castelaura.
4.4 Conductas escalonadas en pueblos de indios, siglo XVII
Lista de Pueblos de Indios
(Según Requejo-Salcedo, 1640)
- Olá
- San Francisco
- San Pablo del Platanal.
- San Félix
- San Lorenzo
- Nuestra Señora del Prado.
- San Bartolomé de Jabaraba.
- Santo Domingo de Parita.
- San Miguel de Atalaya.
- Santiago de Guabela.
- San Juan de Penonomé.
- San Isidro de Quiñones.
- San Cristóbal de Chepo.
Lista de conductas escalonadas
- Conductas de amurallamiento
- Conducta San Lorenzo 17
- Conductas de bilingüización
- Conducta Chepo 17
- Conducta Olá 17
- Conductas de ladinización
- Conducta Sebastián Silvera (1604)
- Conductas de castelaurización
- Sin datos
Conductas de amurallamiento
Conducta San Lorenzo 17
Fray Adrián de Ufeldre estuvo haciendo la Misión de San Lorenzo entre 1622 y 1637. Ufeldre relata en su escrito: (1965:101) un intento de los indios Guaymíes de defenderse de la penetración de la manera siguiente:
“El azíbar fue obligarlos a dejar las mujeres, si tenían muchas, quedándose con la primera, y a ellas no siéndolo dejar a sus maridos, no admitiéndolos al bautismo sin hacer primero esta diligencia. Alborotáronse de suerte con esta ley a su parecer tan dura, que ya se trataba entre todos de echarme, y los que se contentaban con ésto eran los más piadosos, porque otros, por alteradores de las leyes y costumbres fueron de parecer de que se me ahogase en algún río o me quitasen la vida una noche. Uno más bachiller dijo a los demás que me tentasen y viesen si yo ponía por obra y ejecutaba en mí la misma doctrina que les enseñaba y para hacer la experiencia les ofreció el demonio una traza muy suya, que fue introducirme a deshora en mi aposento, una india muy hermosa de 15 años, que me solicitase. Como lo pensaron lo pusieron en obra y para darle principio vino la india a decirme que quería ser cristiana para lo cual había dejado a su marido por ser ella de las postreras mujeres. Que tenía que admitir su petición, y catequicéla aquellos primeros días y al quinto de ellos, estando yo durmiendo en mi pobre choza, entro ella a deshora y se me sentó en la barbacoa. Desperté con gran alboroto y a un mismo tiempo le pregunté quién era y di voces llamando al intérprete para que se lo preguntase y lo que quería; a lo que ella respondió sin verguenza, que su marido la había desdeñado por ser cristiana y aún la había amenazado que la había de matar, y ella porque me veía solo y hombre como los demás, me tenía lástima y quería ser mi mujer y que como tal la recibiera en mi cama”.
Discusión sobre la Conducta San Lorenzo 17
El problema contemplado es el de una de las formas de resistencia inicial de guaymíes, puestos en situación de pueblos de Indios. Amenazados, forzados, humillados y ofendidos por Fray Adrián de Santo Tomás. En medio de un cúmulo de tácticas de gente amurallada, los guaymíes pudieron ver como Adrián les convertía a los niños pequeños. Pudieron sentir como Adrián les imponía bailes y ceremonias diferentes. Pudieron percibir como el centro de su vida económica, la subsistencia, cambiaba de lugar y ahora era dirigida hacía los españoles, en particular hacia el cura a tiempo completo al cual había que mantener, acontecimiento inédito, puesto que no había funcionarios a tiempo completo entre los guaymies.
Y por último, lo que provocó una resistencia activa, agresiva fue la cuestión de cambio radical de la vieja estructura social: la poligamia. Adrián insistía particularmente en ese punto puesto que en su propia cultura, la monogamia es la regla ideal, aunque no la conducta real de la gente. Y los guaymíes eran polígamos por característica social. Y ahí fue donde chocaron y donde brillo la discordia y donde el grupúsculo sometido en el pueblo de Indios se alzó. Meditaron matar a Adrián a pesar de que sabían que las tropas del gobernador se vengarían y encontraron que una manera buena sería la de desacreditar a Adrián en las propias convicciones que él postulaba. Y le sometieron una jovencita para que lo sedujera. Bueno fue para Adrián el no caer en la trampa del amor con la jovencita pues ese habría sido el último día de su excelente vida.
Vale la pena insistir en que este, que estamos llamando San Lorenzo 17, es un modelo de amurallamiento que no consta que se repita, o sea que se trata de un modelo de coleccionista.
Conductas de bilingüización
Conducta Chepo 17
Los datos para hacer esta Conducta están en el Informe de la Audiencia de Panamá, llamado “Descripción de Panamá y su Provincia etc…” de 1607, y corre así:
…“Quinta parte: de los Pueblos de Indios:
El Pueblo de Indios llamado Chepo está en el Continente, a 8 leguas de Panamá al Este, en unos campos, entre dos ríos caudalosos: el de Ballano, de que dista media legua y el de Mamoní, que tiene junto, a tiro de arcabuz. Deste beve el pueblo y en su vega tienen los indios sus platanares y hazen sus sementeras de maiz. En otro tiempo tuvo Chepo muchos indios, que an ido siempre en disminución. La gente que agora tiene son quarenta y un indios, los 35 casados, cinco biudos y un soltero.
Ay seis mugeres biudas. Niños y muchachos de diversas edades 43. Niñas y muchachas 30. Cinco mestizos casados con indias que tienen tres hijos y dos hijas.
Un español casado con india, con dos hijas. En lugar de cacique tienen un gobernador indio, con un alguazil y dos mandadores, hazen cada año una sementera de maiz en común y para la comunidad, de que cogen cerca de 200 hanegas y las encierran en una casa pública como depósito. De aquí pagan al clérigo que los doctrina y los demás gastos de la yglesia, y si algo sobra se parte por los mandadores, a cuyo cargo están las cosas públicas, entre los pobres y biudas.
También tienen un hato de cerca de quatrocientas reses, ques de la comunidad, de que matan cada semana una baca y una ternera que reparten los mandadores. Cada uno tiene de quatro a cinco hasta diez bacas y haze su sementera particular.
Sus mantenimientos son maíz, platanos, batatas, frisoles, vaca y ternera. Hablan la lengua castellana y an olvidado del todo la suya. También se visten a la española con jubones y zaraguelles; no ai ninguno que sepa leer. Sus armas son arcos, lanzas y algún arcabuz. Las casas de caña cubiertas de paja.
Crian gallinas y puercos. Algunos trabajan alquilados en los hatos y estancias que están cerca de su lugar. Todo el espacio de tierra que está entre Chepo y Ballano hazia el este, que son cerca de 30 leguas es despoblado y no ai mas que cienegas y montañas sin provecho, y ansi están otras muchas mas leguas de la otra parte del Ballano…”
Discusión sobre la Conducta Chepo 17
Cambios desde el siglo XVI vistos en Chepo 17
Cambio desde Cacique hacia Gobernador indio: Gobernador indio en lugar de Cacique es un indicador fuerte de cambio de estadio de la población de Chepo, si concebimos que esos cambios administrativos reflejan cambios de estadio de condicionamiento de la gente controlada en el Pueblo de Indios de Chepo.
Un cambio interesante que ha estado sujeto a interpretaciones varias es el observado en Chepo 17, relativo a la siguiente expresión: “En otro tiempo tuvo Chepo muchos indios que han ido siempre en disminución”. La disminución del número de indios, dicha aquí puede significar varias cosas. Podría ser que la gente que “merecía” ese nombre morían y su número disminuía, siendo reemplazados por gente que ya resultaba difícil llamar de esa manera.
Si los indios se transforman, por ejemplo, de amurallados a bilingües, se va a crear necesariamente una confusión de nomenclatura. Creemos que tal cosa es lo que refleja la “disminución” dicha por la Audiencia de Panamá.
El cambio social está representado por la existencia de los mestizos de Chepo 17.
Mestizos son mezcla de indios y blancos los cuales generalmente, no solamente presentan cambio racial, sino también cultural, a partir de una base india.
Sugerimos que los mestizos de Chepo 17 reflejan el cambio de estadio de amurallados a bilingües.
El caso de que “hablan la lengua suya” -, podría interpretarse como que se trata de una población en estado ladino, pero esta aseveración esta imposibilitada por los datos anteriores.
Conducta de Olá 17
La conducta está ínsita en una lista de guerreros que van a la conquista de Coclé en 1603 dirigidos por el gobernador Juan López de SEQUEIRA - (SAMANIEGO, 1603).
“LISTA DE LOS NATURALES YNDIOS DE LA COMPAÑIA DEL CAPITAN PEDRO CHACORA YNDIO NATURAL DE HUNACOASI DE ENCOMYENDAS COMO LIBRES DEL PUEBLO DE LATALAYA Y OLA COMO ENCOMYENDAS DE SANTA FE Y MONTIJO.
El capitán Pedro Chacora, Arcabuz.
Don Alonso, libre, tiraderas.
Don Francisco, Cacique de encomyenda, tiraderas.
Francisco Cabritos, libre tiraderas.
Hernando Vasquez, libre, tiraderas.
Bartolomé Vasquez, libre, tiraderas.
Francisco Vasquez, lanza.
Pedro González, de encomyenda, lanza.
Diego Hernandez, Tiraderas.
Andrés Mochón, de encomyendas, tiraderas.
Juan Fernández de encomyenda, rodela y tiraderas.
Rodrigo Hernández, de encomyenda, lanza.
Pedro, tiraderas.
Discusión sobre la Conducta Olá 17 - (1603)
La conducta está ínsita, está implicada en la lista que se muestra antes. La gente puesta en lista, no todos de Olá, desde luego, son los siguientes y muestran los rasgos siguientes:
Gentes con nombre solamente
- Don Alonso - libre
- Don Francisco - Cacique
- Pedro
Gente con nombre y apellido español
- Francisco Cabritos, libre.
- Hernando Vásquez, libre
- Bartolomé Vásquez, libre
- Francisco Vásquez
- Pedro González, de encomienda.
- Francisco Salazar, libre
- Andrés Mochón, de encomiendas
- Juan Fernández, de encomiendas.
- Rodrigo Hernández, de encomienda.
Gente con nombre español - apellido indio
- Capitán Pedro Chacora
Gente con título de Don
- Don Alonso
- Don Francisco
El problema de la gente con nombre solamente
Aquí se sugiere que la gente con nombre solamente están al comienzo de la escala de transformaciones bilingües. ¿Es decir que se trata probablemente de gente que están aceptando tímidamente la imposición de los españoles?
El problema de la gente con nombre español apellido probablemente indio
Está visto un ejemplo solamente. Podría pasar por un tipo de conducta amurallada esta manera de nombrar apellidos pero, esta la conducta real de este sujeto-Pedro Chacora-que es de apoyo de movimientos españoles. Entonces aquí - y sin posibilidad de generalizar, tendríamos una conducta bilingüe asociada con una nominación dual. Esta nominación dual sugerimos que sea catalogada de amurallamiento final.
El problema de la gente con el título de Don
El título de Don no es poca cosa en el siglo XVII.
Don Alonso y Don Francisco se les ha visto ya en la discusión de los nombres españoles, sin apellidos. El título de Don se explica en el caso del cacique de encomiendas Don Francisco. Se explica menos en el caso de Don Alonso.
Sugerimos que don Alonso, libre, era cacique también y que el reconocerlo los españoles le concedían el título de Don a Caciques amigos.
El problema de la gente con nombre y apellido de español.
Son la mayoría en la lista. Sugerimos que esa aceptación tiene que ver con una inserción mayor en la estructura española, implicando bautismo.
Conducta de ladinización
Conducta Sebastián de Silvera - 1604
Los datos para esta Conducta están en “Traslado de una petición que hicieron los indios de los Remedios de Veragua en que piden les pueblen… etc..” (1967:112) y reza así:
“…y digo que habiendo venido los españoles a poblar en estas tierras an sacado de los naturales mucha cantidad de yndios unos por fuerza y otros de grado con engaño diziendo que los enseñarían la ley de Dios y los harían christianos… y yo aviendo mirado algunos yndios que se hazian christianos y que vivian bien me pareció que devia de ser buena ley pues vivian con tanta quietud y assi vine de mi grado sin ser traydo por fuerza abra veinte y dos años y en todos estos tiempos nunca me an enseñado cosa de la Ley de Dios ni como me e de salvar y a mi gente que traxe conmigo que eran diez los quales se an muerto sin saver en que ley morían y desta manera están todos los naturales que ay en toda esta tierra y se mueren por esos montes como animales sin saver si se salvaran o no de lo qual y por el mal tratamiento de los españoles se huyen y van a los montes y se vuelven a sus ydolatrías porque ven que no los dexan vivir como es razón sino tratándolos mal y sirviéndose de todos nosotros como si fueramos sus esclavos nos tienen en sus rosas y haciendas todo el año y sin venir a la iglesia…”
Discusión sobre la Conducta de Sebastián de Silvera - 1604
Silvera y los suyos querían, al parecer, lo siguiente:
- Que los poblaran, es decir, que les hicieran pueblo bajo control de los españoles.
- Que les dieran doctrina, es decir, que aceleraran su proceso de catolización.
- Que los dejaran vivir como es razón.
No hay duda aquí que lo que promovía Silvera como cosa deseable era la españolización más completa de los indios bajo su control. Eso lo hace a él y a los suyos probablemente, gente de conducta Ladina.
Silvera y los suyos se clasifican, según se desprende de su petición, como “Gente de Razón”, una nomenclatura que se ha visto en escritos sobre Guatemala. Lo opuesto a gente de razón parece ser aquí los “naturales”, situación a la cual Silvera y su gente luchan por no volver.
Las condiciones que Silvera y su gente temían que los forzaran a volver al estado de naturales eran:
- Maltrato español
- Trabajos en rozas y haciendas de españoles.
- No los dejaban sus amos asistir a las iglesias.
Tanto las peticiones como las quejas están, aparentemente, en la línea de españolización. Las quejas, particularmente, están en una línea de españolización (ladinización) fuera del control de españoles específicos, justamente los más explotadores. Ellos aspiraban a una vida española, independiente de haciendas y rozas, una vida de pueblos, de españolizados en pueblos.
4.5 Conductas escalonadas en pueblos de indios, siglo XVIII
Lista de Pueblos de Indios
(Según Ynzaurrandiaga-1779)
- Las Palmas
- San Rafael Tolé
- Cofradía S. Juan
- S. Lorenzo
- S. José
- S. Antonio
- Bugaba
- Misión de Dolega
- Misión de Gualaca
(Según Morcillo-1736)
- Boquerón
- Bugaba
- S. Pedro y S. Pablo
- S. Lorenzo
- S. Félix
- La Mesa
- S. Francisco
- La Atalaya
- Parita
- Olá
- Penonomé
Lista de conductas escalonadas
- Conductas de amurallamiento
- Conducta San José 18
- Conducta Yaviza 18
- Conducta Franco 18
- Conductas de bilingüización:
- Conducta Boquerón 18
- Conducta Olá 18
- Conductas de ladinización
- Conducta Chepo 18 (1736)
- Conducta Atencio (1787)
- Conductas de castelaurización
- Conducta Ynzaurrandiaga (1779)
Conductas de amurallamiento
Conducta San José 18
En 1779, Ynzaurrandiaga pasaba por el sur del Istmo de Panamá, e informaba lo siguiente:
“El Martes 1 de Febrero llegamos al Pueblo de San José que administra el R. P. Misionero Apostólico Fr. Juan de Santisteban de indios guaymíes muy brutos, y su camino es montaña muy quebrada y mucho pedregal y desde el pueblo se ve la Mar del Sur, y unas Yslas en frente. El miércoles 2 día de la Purificación de Na. Sa. nos matuvimos en el dho. pueblo p. a oir misa.”
En primer lugar, el pueblo de indios de San José no ha podido ser localizado. Es posible que con el tiempo haya sido abandonado. Lo que puede tener interés en Ynzaurrandiaga es que los habitantes eran indios guaymíes “muy brutos”.
La interpretación que aquí se está dando a esta declaración, es que se trata de una verdadera clasificación y no de palabras puestas al azar. El argumento para sustentar tal aseveración es que el autor forma una nomenclatura o repite una nomenclatura que debía ser popular entre los españoles de su tiempo sobre como clasificar a los indios en misiones y pueblos de Indios.
“Muy brutos”, parece ser parte de un sistema de clasificación escalonada. Esto se confirma si anotamos que en la continuación de su viaje el autor usa para Las Palmas la clasificación de “Muy Ladinos” y para La Mesa la de “no habla más que lengua castellana”.
Si equiparamos pueblos con niveles de escalonamiento quedaría de la manera siguiente:
Pueblos de Indios | Nivel de escalonamiento |
---|---|
1.- San José | Indios guaymíes muy brutos |
2.- Las Palmas | Indios guaymíes muy ladinos |
3.- La Mesa | Indios que no hablan mas que lengua castellana. |
Gente que se comporta rudamente y fuera de lo común
El Prof. Manuel Blanquer Planells sostiene que “Muy Brutos”, la expresión usada por Ynzaurrandiaga (1779) puede que no haga referencia a la cuestión del escalonamiento linguístico cuanto a una manera de comportarse, brutal, animal, ruda, fuera de lo común. El argumento corre como sigue:
- Bruto significa en el Istmo: corto, de pocas luces.
- Bruto significa en la Península: rudo, tosco, fuera de lo común.
Que siendo Ynzaurrandiaga español y estando su escrito dirigido a españoles, su expresión “muy bruto” estaría pensada en el sentido español y no en el Istmeño.
Una manera de arguír en contra sería decir que aún en el significado español, el problema de Bruto se refería, en el fondo a una dificultad de comunicación entre el sujeto y el observador. Una especie de conducta inexplicable del sujeto cuando el observador esperaba una conducta estereotipada prevista. Si ésto es así, tanto el significado peninsular de Bruto cuanto el significado istmeño actual vendrían a coincidir en que a un sujeto se le señala como Bruto cuando su conducta no se ajusta a un estereotipo del observador, cuando hay una ruptura de la comunicación que se suponía.
Conducta Yaviza 18
En la “Relación de Fray Jacobo Walburger”, de 1748, aparecen tratados los siguientes puntos:
- Que era muy común entre ellos (los Tule) la idea de que los españoles tienen su Dios aparte.
- Que hay veces que el Dios de los españoles peleaba con el Dios de los indios – ganaba el Dios español y por vengarse de los indios les envía pestes de viruelas, alfombrilla y otras enfermedades.
- Que el Dios de los españoles tenían más afecto por sus españoles que el Dios indio por sus indios porque les da ropa, herramientas, oro, plata, les enseña a leer y a escribir.
- Toda desgracia que les sucede a los indios se la atribuyen al Dios español.
- Sólo los españoles van al infierno, los indios derecho al cielo.
- La causa de su pertinacia en su religión son los Leres, que son sus sacerdotes.
La conducta interesante en un sistema de condicionamiento escalonados es la coherencia ideológica del amurallamiento inicial que presentan los Tule de Yaviza.
Conducta defensiva de los Tule frente a las presiones integradoras del Padre Walbuger que conducirían a la imposibilidad, a la no viabilidad del Pueblo de Indios de Yaviza.
Contra una sólida religión occidental, el catolicismo, se opone un cuerpo de convicciones igualmente sólido. Panteón contra Panteón; Dios contra Dios; demostración de la desventaja del catolicismo que provee para sus seguidores un cielo y un infierno, mientras que el Neleísmo de los Tules provee únicamente un cielo.
Según las observaciones del mismo Walburger, esta “guerra de Dioses” se constituía en una importante causa de la intangibilidad de los Tule, puesto que, “aunque quedasen vencidos por todos lados”, los Tule no se dejaban reducir con su confianza en Dios y la posibilidad siempre renaciente de que le ganara al Dios de los Españoles.
Lo que está aquí planteado es realmente una “guerra de Dioses”, por el estilo de lo que puede observarse entre griegos y troyanos en la “ILIADA”.
Por otra parte, hay que observar que la actividad de los LERE, además de religiosa, presenta una faceta política que consiste en relatar el pasado y acentuar sobre los éxitos de los Tule de manera que lograban mantener una alta moral, la cual les permitía resistir la reducción.
Conducta Franco - 1792
El Padre Juan Franco en su opúsculo de 1792 , vertió las observaciones siguientes sobre las fases iniciales del contacto.
(Franco, 1978: 55).
“Cuando están recién llegados a las poblaciones se les procura suministrar todo lo necesario con el fin de atraerlos, o que formando de ellas un concepto faborable, no se vuelvan a la montaña; pero quieren aprovechar tanto el beneficio que algunos intentan quedarse muchos días acostados pretextando alguna enfermedad, cuyos síntomas no aparecen en el exterior. Otros no se valen de este arbitrio, pero cuando se les manda alguna cosa en su propio idioma hacen que no lo entienden y si se les hace entender se valen de todos los medios posibles para persuadir que no saben hacer lo que se les ordena.
Pero cuando llega el caso de no tener que alegar para el logro de su intento procuran desempeñar el encargo lo peor que pueden para que otra vez no se les emplee y así suelen llegar a conseguir el fin que se proponen por faltarle la paciencia a quien manda. Después que se habitúan a vivir en poblado con el buen ejemplo de sus nuevos vecinos, ya doctrinados, se hacen ágiles y trabajadores como ellos, capaces de aprender cuanto se les quiere enseñar; pero siempre se dejan conducir mejor por el miedo que por el cariño.”
Discusión sobre la Conducta Franco - 1792
Juan Franco era un sacerdote español extraordinariamente ilustrado. En la fecha que discutimos, Franco hizo un importante escrito sobre cosas del Istmo de Panamá. Una pequeña parte del escrito es el que estamos usando aquí como dato para una conducta de amurallamiento.
¿Qué pasaba cuando los indios estaban recién llegados a las poblaciones?
Franco les endilga a los indios una lista de pretendidos defectos entre los cuales se notan los siguientes:
- Aprovechados
- Se hacen los enfermos
- Se hacen los que no entienden
- Trabajan a desgano.
A continuación de la lista de lo que hacían esos vagos, Franco habla de los vecinos permanentes de los pueblos, de manera aprobatoria.
- Eran ágiles.
- Trabajadores
- Con gran capacidad de aprender.
Entre los trabajadores y los vagos la diferencia que encontraba Franco era la doctrina, el adoctrinamiento.
Por la parte de las observaciones del Padre Franco hay que advertir que tienen un gran parecido con las cosas que decían los franceses de los argelinos, cuando Argelia era colonia de Francia. También recuerdan las cosas de Franco lo que dicen los sudafricanos de los negros sometidos a la brutalidad del apartheid.
Por lo que toca a los indios que Franco trata, la lista conductual que hace el Padre podría pasar fácilmente por una lista de formas de resistencia. Y aquí postulamos que es una lista de formas de resistencia, esto es, amurallamiento, que no se ha detectado en otros siglos.
Conductas de bilingüización
Conducta Boquerón 18
El Gobernador Juan de Torres, supuestamente Gobernador Indio, hizo el “Padrón del pueblo de Boquerón” en 1774. Está contenido este Padrón en el documento llamado “Sobre resultas de la visita de aquel Obispado hecha por el Dr. Domingo Sánchez Iradi” (A.G.I. Panamá Legajo 283 - rollo 22 Colección O.E.A)
Los datos que siguen corresponden a los bosales que no están cristianos. Bosales eran porque no podrían hablar español bien, gente en el primer estadio de condicionamiento; el que no están cristianos puede que se refiera a los padres (los bosales); sin embargo, son numerosos los hijos con nombres ya cristianos, lo cual hace un gran contraste. Una lista, incompleta es la siguiente:
No. | Nombre | Parentesco |
---|---|---|
1. | Docigalá | padre |
Dois | madre | |
María Paulina | hijo | |
Oluá | hijo | |
Nomalá | hijo | |
2. | Chirimí | padre |
Doabaé | madre | |
Juan Thorace | hijos | |
Thadea | ” | |
Josefa | ” | |
Juan Gregorio | ” | |
Juan de la Cruz | ” | |
3. | Pisuris | padre |
Lurxba | mujer segunda | |
Dar | mujer primera | |
María Manuela | Hijos | |
Salvadora | ” | |
Casimira | ” | |
Patricia | ” | |
4. | Fucalafán | padre |
Plumás | madre | |
Manuel Ignacio | Hijos | |
5. | Sissí | padre |
Irbulo | madre | |
Alexandro | Hijos | |
Paulino | ” | |
Antonio | ” | |
María | ” | |
6. | Changalapatá | padre |
Llingumalí | madre | |
Pinchi Llaia | mujer segunda | |
Pedro Sánchez | Hijos | |
Juana María | ” | |
María de Jesús | ” | |
7. | Taranla | padre |
Francisca de Torres | hija | |
8. | Salá | padre |
Vomalá | mujer | |
Masagá | Hijos | |
Bullabá | ” | |
Huólica | ” | |
Luis | ” | |
Vomalá | ” | |
Sagá | ” | |
9. | Sagum | padre |
Miguel | Hijos | |
Josefa | ” | |
10. | Hoholom | padre |
Domingo Maore | Hijos | |
Soledad | ” | |
11. | Chogomá | padre |
Martina | Hijos | |
Jossef Stanislao | ” | |
Jossef Bexarano | ” | |
12. | Yurigumará | padre |
Jossef Guzmán | Hijos | |
Ana María | ” | |
Lucía Chavarría | ” | |
13. | Billuguabalá | padre |
Berquevalá | madre | |
Antonio Torres | Hijos | |
Patricio | ” | |
Gabriela | ” | |
14. | Besiorá | padre |
Christóbal | Hijos | |
Manuel | ” | |
María de Jesús | ” | |
15. | Babalá | padre |
Estefanía | Hijos | |
Gregorio | ” | |
16. | Guiaimalá | padre |
Manuela | Hija | |
17. | Picilim | padre |
Manuel de Jesús | Hijos | |
Paula | ” | |
Juana | ” | |
Thomás | ” | |
Martino | ” | |
18. | Chamalá | padre |
Phelipe | Hijos | |
Carlos | ” | |
Beatriz | ” | |
19. | Dobai | padre |
Saco | mujer | |
Juana | Hijos | |
Ventura | ” | |
20. | Daibalá | padre |
Gualinga | madre | |
Francisco | Hijos | |
Agustín | ” | |
María | ” | |
21. | Bexita | padre |
Dolango | mujer | |
Diego Quintero | Hijos |
Discusión sobre la Conducta Boquerón 18 - 1774
El extracto de este documento muestra unas veinte familias “indias” avecindadas en el “Pueblo de Indios” de Boquerón, en Chiriquí.
Boquerón no aparece en la lista de “Pueblos de Indios” del siglo XVII pero si aparece en la lista de 1736 De Pedro Morcillo,
Morcillo estableció en aquella fecha lo siguiente:
“El pueblo y doctrina de Boquerón que es de yndios, tiene un cura clérigo, y se compone de hasta 30 yndios, y en todos, chicos y grandes no llegarán a çiento y cinquenta.”
Unos cuarenta años más tarde, el pueblo había evolucionado en su clasificación social, pero, por el padrón que hizo Juan de Torres, los indios seguían llegando y seguían estableciendo su condición de amurallados.
No conocemos, por el padrón solamente, datos del tipo de amurallamiento, pero debe ser terminal en las familias que están en discusión, desde que los padres mantienen sus nombres, en primer lugar, y mantienen alguna costumbre matrimonial, como la poligamia, en segundo lugar.
Si el sexo no está precisamente indicado es difícil discernirlo en ausencia de ayuda experta. Surge ahora la pregunta de que si esos nombres son guaymíes o de alguna de sus divisiones. Sin la ayuda de alguno de los intelectuales guaymíes actuales, es casi imposible decir.
Con respecto a costumbres matrimoniales, se puede discutir en los casos de las familias 3 y 6.
El caso No. 3 es el de Pisuris y sus mujeres, la primera Dar y la segunda Lurxba y sus hijos. El caso No. 6 es el de Changalapatá-Llingumalí, madre y primera mujer y Pinchi Llaia, mujer segunda sin hijos declarados.
Estos casos de las familias 3 y 6, es de suponer que son muy recién llegados, si hemos de creer que una de las situaciones más perseguidas por los curas del tiempo era la poligamia.
Por otra parte, está el caso de familias enteras, que en el momento del censo mantenían un alto porcentaje de nombres gentiles en la camilia, casos 1 y 8. También los participantes de estos casos deben considerarse amurallados.
Del resto de la muestra se podría decir que están entrando en el estadio de bilingüización. Es probable que ninguna de estas familias fueran bilingües lingüísticamente, están entrando en eso de la bilingüización de manera que en la misma familia habrán amurallados y bilingües, lo que pone esta particular conducta que se ha llamado Boquerón 18 , como bilingüe en general.
Es de notar que la composición de la mayoría de las familias muestran: padre o padres que podrían llamarse Bozales, es decir, no integrados ni siquiera lingüísticamente pero con sus hijos integrados o en eso de integrarse como lo muestran sus nombres y con cierta frecuencia sus apellidos.
La situación de bilingüización que se deduce parece ser la siguiente: Familias son atraídas al pueblo de Boquerón, bajo control de un cura clérigo. Este comienza su trabajo, pero procura centrarse en los niños. Y por estos niños comienza el que estamos llamando Estadio Bilingüe para este tipo de agrupación familiar. Esta manera de operar a base de la modificación de la conducta de los niños está bien documentada en Adrián de Santo Tomás (1965) y Jacobo Walburger (1748).
Conducta Olá 18
Nota del Padre Fray Blas José Franco \(\pm\) 1792:
“Los indios del pueblo de Olá, aunque hace tiempo se hallan reducidos, son en extremo celosos de sus mujeres, y tienen a gran deshonor que se mezclen con los españoles. Para evitar este desórden y que no ensucien la casta, como ellos dicen, la justicia compuesta de ellos mismos permita solo tres días de residencia en el pueblo a todos los pasageros, obligándolos a salir rigurosamente cumplido este plazo.”
Discusión sobre la Conducta Olá 18
Estadio en que está localizada la conducta:
Amurallamiento:
El hecho ocurrió en Olá, que es un “Pueblo de indios” a unos 22 kilómetros al N. W. de Natá.
Se trata de una reducción muy antigua, que está siendo observada por el Padre Franco por los alrededores de 1792.
A Franco le extrañaba que a pesar del tiempo transcurrido desde su reducción, los indios de Olá tuvieron una conducta como la de no permitir a extraños más de 3 días en el Pueblo, supuestamente porque “NO ENSUCIARAN LA CASTA”. Teniendo en mente este sólo dato, podría pensarse que se trata de una medida amurallante, ya débilmente amurallante puesto que sería un remanente de una ideología endogámica aborigen en un reducción antigua.
Y sin embargo no se han observado mas tendencias endogámicas entre los guaymies y hay posibilidad de que se trata de la re-interpretación de medidas segregacionistas y protectivas de los españoles.
Bilingüización
Lo que es más probable que ocurra en el caso de la Conducta Olá 18, es que sea una conducta bilingüe. Una conducta bilingüe por que las cosas que están ocurriendo en Olá, lo hacen en 1792, siendo esta una fundación española de fines del siglo XVI.
De manera que para Olá “Pueblo de Indios” ha transcurrido, cuando la observación del Padre Franco, los cien años del siglo XVII y casi los 100 años del siglo XVIII. Total, cerca de 200 años bajo control de los eficaces españoles, como para que persistiesen sus verdaderas costumbres amuralladas.
Con tales argumentos, el problema impresiona como estadio bilingüe medio, una situación que ha sido observada en GUATEMALA y el sur de México en pleno siglo XX.
Anotar también que en este sentido se diferencia Olá de otros pueblos de indios puesto que aquí no hay condiciones para que se dé la MELEXACION o sea la mezcla tri-racial tan característica del sur del Istmo de Panamá.
Conductas de ladinización
Conducta Chepo 18
Los datos que permiten formarse una idea de esta Conducta están en el escrito de Morcillo Rubio sobre la Diócesis de Panamá en 1736 (Morcillo, 1958:64-76), que corre de la manera siguiente:
“Pueblo de Chepo, Cura clérigo: El Pueblo de Chepo es grande y de mucha población en que hay algunas familias españolas avecinadas allí, y lo demás del vecindario se compone de todas gentes de color, tendrá dicho pueblo más de 200 ranchos o casas; ai muchas haciendas en aquella jurisdicción de vecinos de esta Ciudad, asi de ganados, de trapiches de cañaberales, como de serradero de maderas, en que tienen muchos negros esclavos, para el cultivo dellas, y según tengo reconocido pasarán de 2.000 almas las que ai en toda aquella jurisdicción.
Era este, antiguamente, y de su primera fundazión, pueblo de yndios, como consta en los libros antiguos de Yglesias, estos se an ido aniquilando y consumiendo, por que al paso que se fue aumentando la gente que llaman de color, los españoles se hicieron dueños de la tierra, ellos o se fueron a otros parages, o se an muerto. de tal suerte que los pocos que an quedado, que serán unos 15 o 20 , andan como fugitivos y desterrados de su propia patria por la persecución de los años pasados 30 y 31 les hizo un Comandante que gobernaba aquel R1. fuerte, hasta quitarles los bienes de su común; lo que no puedo dejar de poner en la consideración de V.S. para que como quién está representado en R1. persona, atienda a estos pobres miserables, y manden les guarden los fueros y preeminencias que la Real Clemencia del Rey Nuestro Señor – que Dios Guarde – les tiene concedida, y que se vuelvan a rrecoger a el pueblo mandado; assi mismo V. S. se les asignen tierras en que puedan tener sus platanares, y haser sus cosas.”
Discusión sobre la Conducta Chepo 18 - 1736
Un problema que es persistente entre los escritores españoles en el Istmo de Panamá es el interrogante de, ¿Porque disminuyen los indios?
Se puede ver en este documento de Morcillo, se puede confirmar en Fray Pedro de Santa María cuando expone la fundación de Parita.
En el expediente llamado Chepo 17 (1607), el Pueblo de Indios de Chepo estaba trabajando como tal Pueblo de Indios. Pero en realidad de verdad, las cosas que tenían que ocurrir a algunos Pueblos de Indios ya habían ocurrido a Chepo o estaban en proceso.
Bilingüización, comienzos de lograr un trasunto de la cultura de los españoles. Melexación, o sea, la transformación racial por mezcla de los indios con otras razas.
La melexación de Chepo en 1607 está indicada por las siguientes observaciones:
- Que habrían 5 mestizos casados con indias que tienen 3 hijos y dos hijas. De aquí se desprenden las manifestaciones raciales consiguientes.
- Un español casado con india con dos hijas. Al igual que en el caso anterior, resultados mestizos.
Es decir, que hasta esta fecha lo que tenemos es mestizaje simple. Pero la situación cambiaría en los años siguientes, puesto que para 1635, la situación racial de Chepo seguía mostrando una inclinación hacia el mestizaje, pero ya estaba involucrado un tercer elemento, el negro, cuya participación junto con blancos y con los indios de base es lo que se denomina melexación.
Un escrito sobre la agresión Bugue Bugue a Chepo en 1635 nuestra las proporciones raciales siguientes:
Grupo | Proporción |
---|---|
Españoles | 18.1% |
Naturales | 36.3% |
Yndios Coclés | 18.1% |
Mestizos | 9.0% |
Mulatos | 9.0% |
Negra esclava | 9.0% |
Pedro Morcillo Rubio reconoce que Chepo fue antes Pueblo de Indios y presenta el caso de su aniquilamiento o consunción. El parece sostener que hay relación entre el aumento de la gente que “llaman de color” y el aniquilamiento o consunción de los indios de Chepo.
En realidad, Pedro Morcillo respalda la tesis de que los “Pueblos de Indios” no se mantienen como tales por tiempo indefinido, sino que se transforman escalonadamente y/o se modifican racialmente hasta quedar irreconocibles, tal cual es el caso de Chepo.
Conducta Atencio: Calovébora - 1787
Atencio (1891: 321) encontró durante su exploración de las playas de la costa norte de la antigua Provincia de Veragua en 1787, que no se podía entrar en la tierra de los guaymíes por varias razones, la segunda de las cuales era:
“y que ellos siempre tienen trato con nosotros por este camino de Calovébora y salen de San Francisco y siguen hasta Panamá vendiendo sus redes, hamacas, seda y carey y otras muchas cosas que ellos tratan y que en este camino nunca les hemos perjudicado pues solo quienes les hacen perjuicio son los de esos pueblos de reducciones..
La conducta central de este caso está dada en las relaciones entre dos grupos. Se trata de conductas de relación entre Pueblos de Indios y Zonas Indígenas.
Los guaymíes declararon que sus reales enemigos no eran los españoles de las Ciudades de Españoles, sino la gente de las reducciones. Misiones, reducciones, Pueblos de Indios.
Tres nomenclaturas diferentes para un mismo propósito: Condicionar indios. ¿Pero, eran realmente indios los que estando en reducciones hacían perjuicio a los guaymíes?
La conducta de hacer perjuicios a los indios no puede considerarse originada en indios amurallados o bilingües, sino más bien de gente llegada a un estado tal – ladino – que mirase a los indios de Zonas como objeto de su rapiña. Se trata de una conducta contra los indios, contra lo que ellos representan, de rechazo agresivo, – despectivo – que resisten los indios. Conducta ladina.
El centro descubierto en la Conducta Atencio es una declaración guaymí sobre la enemistad manifestada hacia ellos por los Pueblos de Reducciones. Pueblos de Reducciones son Pueblos de Indios. Esto quiere decir, Pueblos sometidos a condicionamientos escalonados. Quiere decir, de pueblos que alguna vez en su historia estuvieron habitados por indios, indios guaymíes por señas. Pero he aquí que en este instante de su historia son identificados por los guaymíes como sus peores enemigos. Y los guaymíes no los identifican como tales guaymíes, sino como otra cosa:-Pueblos de Reducciones –, gente transformada ya, pero probablemente con conciencia de su afinidad racial y con interés en hacer que esa afinidad racial fuera olvidada. Gente interesada en poner una distancia social entre ellos y su pasado, gente de mirada hacia un estadio social al que aún no tenían acceso.
Conductas de castelaurización
Conducta Ynzaurrandiaga
Los datos para el estudio de esta conducta están en el documento de José de Ynzaurrandiaga llamado “EL VIAJE DE TIERRA DESDE PANAMA A LA CIUDAD DE CARTAGO..” en 1779. El documento es el siguiente.
“De Panamá a el pueblo de Arrayjan de indios y ladinos cinco leguas, dos a el rio grande q.e se deve pasar en baja marea de buen camino, y tres a el pueblo de subidas y bajadas.
De Arraijan a el Aguacate hazienda de un Jr. Jaen quatro leguas de subidas y bajadas.
De el Aguacate a el Pueblo de la Chorrera otras quatro leguas de camino mas suave y estas dos jornadas se pueden hacer en un dia sin mucha molestia y aun que se puede llegar antes a este pueblo embarcandose en Panamá hasta la hazienda de el Sor. Arzediano Achurra no aconsejo que se execute por los peligros en q.e se han visto algunos Padres Misioneros.
De la Chorrera a el pueblo de Capira de gente ladina como el antecedente, quatro leguas de subidas y bajadas.
De Capira al Pueblo de Chame quatro leguas de camino, un poco penoso p.r la mucha piedra.
De Chame a el S.n Carlos del Chiru de indios y ladinos quatro leguas, dos a la playa de buen camino, y otras dos de arenal a el pueblo.
De Chiru a la venta, o hazienda de guerrero cinco leguas de camino, la mayor parte de arenal, orilla de mar.
De esta hacienda a el pueblo de Anton de ladinos tres leguas largas de camino llano.
De Anton a la Ciudad de Nata lo mismo, como una legua antes se halla el rio grande que se pasa en canoa.
De Natá a el río de Sta. María q.e tamb.n se pasa en canoa cinco leguas de camino llano.
De este rio, en el paso de el Yrlandes donde hay varias casas p.a alojarse, a la Ciudad de Santiago, quatro leguas de camino llano.
De Santiago a el pueblo de la mesa de indios y ladinos, cinco leguas de camino regular.
De la mesa a el pueblo de las palmas seis leguas largas de mal camino, que se podra dividir si se acomoda quedandose en algun rancho o bujio.
De las palmas de el rio Vigui que se puede pasar en canoa, y hay ranchos p.a alojam.tos quatro leguas de subidas y bajadas.
De vigui a el pueblo de S.n Rafael Tole, otras quatro leguas de subidas y bajadas, y como una legua antes se halla el rio Tabasala, que se pasa en canoa.
De Tole a la Ciudad de los remedios siete leguas de mal camino la mayor pte. de monte.
De los Remedios a la hazienda de la cofradia de Sn. Juan quatro leguas de subidas, y bajadas, y camino mas suave q.e el antecedente.
De esta cofradia a el pueblo de Sn. Ant.o o el de S.m Lorenzo otras quatro leguas de camino como el antecedente.
De qualquiera de estos pueblos a el otro lado de la montaña de chorcha, donde hay hazienda, siete leguas de subidas y bajadas.
De esta hazienda a el pueblo de David de ladinos y españoles, cinco leguas de camino regular; y el rio Chiriqui que esta en la medianía, se puede pasar en canoa.
De David a la Ciudad de Sn.tiago Alange quatro leguas de buen camino como el antecedente.
De Alange a la boca de la montaña changuina seis leguas de camino llano aun q.e se hace rancho, o se duerme en una hazienda inmediata: empieza el despoblado y sigue ha terraba.
De esta boca a el sitio de querongue quatro leguas de camino regular.
De este sitio a el rio chiriquí viejo otras quatro de mal camino.
De este rio que se pasa en balsa, a caballo o en ombros de indios, al breñon cinco leguas de camino penoso y lomas de subidas.
De el breñon a cañas gordas otras cinco leguas de mal camino de subidas y bajadas.
De cañas gordas a Sta. Clara siete leg.as de subidas y bajadas, lomas de el camino.
De Sta. Clara a la sabanilla cinco leguas de camino como el antecedente.
De Sabanilla al Limon lo mismo.
De el Limon a las casas de comunidad de los indios terrabas cinco leguas cortas de buen camino.
De estas casas a el pueblo de Sn . francisco terraba tres leguas de lomerias y el rio boruca q.e esta junto a las casas se pasa en canoa. En este pueblo o en el de boruca distante tres leguas ambos de el Obispado de Leon se descansa ocho o quince dias y se hacen las proviciones hasta Cartago.
De terraba a boruca pueblo de indios de los Religiosos de S.n Fran.co de la observancia tres leguas de lomerias.
De Boruca a la orilla de el rio de este nombre seis leguas de camino malo en q.e hay alg.s pasos q.e conviene apearse.
De esta orilla a el camaronal quatro leguas cortas de camino mas suave q.e el antecedente.
De el camaronal a punta mala cinco leguas de buen camino.
De punta mala donde hay alg.s atascader.s y es menester esperar la baja marea al higueron en la playa de el mar cinco leguas de camino lomas de playa y algunas subidas y bajadas.
De higueron a los hatillos lo mismo.
De los hatillos a boca de culebra quatro leguas lo mas de playa de el mar.
De boca culebra a casa de Juan tomas una legua: este tiene casa y ganado y se puede hacer provicion de maiz, carne, pollos y gallinas y a Paquita quatro leguas se pasan los rios Saavedra y Naranjo con cuidado, llevando indios a el lado de la mula.
De Paquita a el rodeo quatro leguas de mal camino lo mas de subida.
De el rodeo al rancho de el Obispo quatro leguas de mal camino de aqui a la boca de montaña docta otras quatro leguas de camino malo.
De la boca a el rancho de los frailes quatro leguas de subidas y bajadas penosas.
De este rancho a tobosi cinco leguas de mal camino, y dos cortas de camino llano a Cartago.
De Santiago Alange a Terraba se puden llevar indios de las misiones de Dolega y Gualaca pero sera mejor avisar a los terrabas con anticipasion p.a que vengan hta la Ciudad, p.r que son los mas diestros y habiles en los despoblados, y los que mas frecuentan el camino.
Discusión sobre la Conducta Ynzaurrandiaga - 1779
Los datos que están siendo usados son los de Ynzaurrandiaga, tomados durante su viaje de 1779.- En medio de la confección de un itinerario militar, Ynzaurrandiaga establece una especie de clasificación de pueblos en el sur del Istmo de Panamá.
Esta clasificación de pueblos parece seguir la secuencia completa de transformaciones por las que se supone pasan los Pueblos de Indios del Istmo de Panamá.
A continuación, la lista de Pueblos y su clasificación:
- Pueblos de N.S. de Guadalupe, alias el potrero de Bugaba de indios changuinas recién sacados de la montaña.
- San Antonio, de nación guaymí…indios bien ladinos.
- San José…de indios guaymíes muy brutos.
- Las Palmas de nación guaymí…y sus indios son muy ladinos.
- Arraijan de indios y ladinos.
- La Chorrera, de gente ladina.
- Capira de gente ladina.
- Chirú de indios y ladinos.
- Antón de ladinos.
- La Mesa, de indios y ladinos
- David, de ladinos y españoles.
- …se pueden llevar indios de las misiones de Dolega y Gualaca…
Clasificación
Supuesto amurallamiento
El caso del potrero de Bugaba, de indios Changuinas recién sacados de la montaña. El caso del uso de los indios de las misiones de Dolega y Gualaca. El caso del pueblo de San José de indios guaymíes muy brutos.
En todos estos casos se puede suponer que las personas referidas son gente muy amurallada, unos por recién sacados de la montaña y otros, aunque ya instalados, eran usados con propósitos específicos por los españoles. El caso de San José, donde los indios fueron calificados de muy brutos parece ser otro ejemplo de amurallamiento, o sea que se interpreta lo de muy brutos como interferencia en la comunicación con los españoles, a propósito.
Supuesto estadio bilingüe:
Un estadio en el cual la gente de un Pueblo de Indios podía mostrar, a un observador superficial como Ynzaurrandiaga, dos conjuntos de conductas de escalones diferentes. Este parece ser el sentido que tiene en el escrito de Ynzaurrandiaga las expresiones siguientes:
Pueblos de Indios y Ladinos
Arraiján, Chirú, La Mesa.
Dos casos especiales serían San Antonio, de nación guaymí con indios bien ladinos y Las Palmas, también de nación guaymí y muy ladinos. Indudable que estos dos casos deben participar del supuesto bilingüismo por que los indios lo que están es muy especificados - guaymies.
Supuesto estadio ladino.
Un estadio ladino debe mostrar gente derivada de indios que tienen un paquete de conductas españolizante. Pueden vivir en Pueblos de Indios o pueden vivir fuera de pueblos de indios.
En el caso de las observaciones de Ynzaurrandiaga, el localiza un numero de pueblos a cuyos habitantes clasifica como ladinos.
La clasificación de ladinos es Ynzaurrandiaga pensamos ce representa verdaderamente un estadio ladino en los pueblos involucradas porque en las otras ocasiones el autor menciona indios ladinizados o indios y ladinos. Al usar la nomenclatura ladinos aisladamente pensamos que a lo que se refiere es a gente en verdadero estadio ladino y son indios que hablan español y /o lo que llamaríamos castelauros, es decir el final de una secuencia ladina.
Pueblos de Ladinos fueron Chorrera, Capira, Antón y La Mesa.
Supuesto estadio castelauro
Hemos visto, en el supuesto estadio ladino la posibilidad de que en algunos casos se trata de verdaderos castelauros. Pero donde más claro puede verse el problema es cuando Ynzaurrandiaga se refiere al pueblo de David, de ladinos y españoles.
Aquí los ladinos no son asociados con indios. Tampoco se les nombra solos, sino que los asocian con españoles.
Como es una clasificación más en todo el sistema de Ynzaurrandiaga, pensamos que la situación que lo impresionó en la población de David es de castelaurismo (sintético referidos a aquellos ladinos).
Todos estos son estadios supuestos a partir del sistema que presentan las notas de Ynzaurrandiaga. Imposible derivar conductas específicas imputables a gentes. Se trata de apariencias de pueblos en tránsito.
4.6 Conductas escalonadas en pueblos de indios, siglo XIX
Lista de Pueblos de Indios
Sin datos.
Lista de conductas escalonadas
- Conductas de amurallamiento
- Sin datos
- Conductas de bilingüización
- Sin datos
- Conductas de ladinización
- Olá 19 (1889)
- Conductas de castelaurización:
- Sin datos
Conductas de ladinización
Conducta Olá 19
Los datos para esta conducta están en el “Informe del Prefecto de Coclé sobre misiones y colonias agrícolas de indígenas”, el cual transcribimos a continuación:
“Señor Gobernador.
Satisfactorio es para mí entrar a rendir el informe que por conducto del Señor Secretario General del Departamento, ha pedido á mi Despacho, en consonancia con la resolución dictada por el Ministerio de Fomento, Publicada en el Diario Oficial número 7,823; y trataré de cumplir mi tarea hasta donde mis alcances sobre el particular me lo permitan.
Principiaré por apuntar la circunstancia de que en esta Provincia no hay, propiamente dicho indígenas salvaje, sino más bien indígenas semi-civilizados que profesan la religión católica, apostólica romana, hablan el idioma español, tienen morada fija, usan el vestido común de las gentes del país y son de una índole excesivamente pacífica. Bien lejos están, pues de parecerse a las tribus salvajes que vegetan errantes por los desiertos de la bella y dilatada región oriental de la República. La raza coclesana indígena, en número de 20.000 almas poco más o menos, habitan la Sección andina, en pequeños caseríos o en chozas diseminadas y construidas de vahareque y paja.
Su industria principal es la agricultura, de la cual, puede decirse, se proveen en gran parte las necesidades de los Distritos situados al pié de la cordillera.
Cultivan la caña de azúcar, el café, el arroz, el plátano, el ñame y el oto. Fabrican sombreros, canastos y petacas de paja, extraen caucho y aportan maderas de construción a las poblaciones inmediatas.
Aun cuando sujetos al Gobierno civil de la República, tienen tambien mandatarios conocidos con el nombre de Gobernadores Indígenas, cuyos nombramientos se hacen por el Ilustrisimo Señor Obispo de la Diócesis. Estos atienden al celo religioso y moralidad de sus gobernadores, y al propio tiempo llevan en sí el título de Regidores Mayores, concedido por el Agente respectivo del Gobierno de la Provincia. Y, por Último, los Gobernadores Indígenas tienen a sus inmediatas órdenes, cuerpos de agentes a quienes corresponde hacer cumplir las disposiciones de sus Superiores.
El territorio ocupado por los indígenas es una zona montañosa, de 15 miriámetros longitud y 5 de latitud, poco más ó menos, excesivamente feraz, con un clima variante entre 27° y 25° de centígrado, cuyos espesos bosques encierran en abundancia maderas de tinte y de construcción, y muchas especias de árboles gomo-resinosos. El suelo de esta región contiene depósitos de hulla y minerales de oro y plata, hierro, cristal de roca y azufre.
Por lo que dejo expuesto, deducirá U.S. que una raza tan humilde como laboriosa, cual lo es la indígena de esta Provincia, bien merece la pena de que el actual y progresista Gobierno de Colombia, fije su atención en ella, y dicte medidas conducentes á darle el impulso de que se hace digna. Y ningunos seres más bien llamados a dirigir esta noble tarea, que los RR.PP. Misioneros, quienes tan optimos frutos han recogido, donde quiera que han sembrado la semilla que fecundiza la planta trepadora de la civilización, enredada en el árbol de la Cruz.
Juzgo, pues, conveniente la fundación de colonias agrícolas en los Caseríos de los Valles, Toabre, Tolú y La Pava, pertenecientes, respectivamente, a los Distritos de Antón, Penonomé, La Pintada y Olá, para instruir la juventud indígenas con nociones de Religión, Lectura, escritura, aritmética, historia, geografía y agricultura.
Para terminar estas líneas réstame decir que abrigo la convicción íntima de que en un lapso de tiempo quizá no muy extenso, la erección de Misiones y Colonias agrícolas que hoy se intenta, ha de devolver al Gobierno, la rica región andina de Coclé, convertida en un territorio sembrado de poblaciones cristianas y trabajadoras, en vez de la Comarca bellísima pero sustraída á las leyes sociales y al progreso del mundo civilizado que hoy se le entrega.
Y haciéndome, pues, fiel intérprete de los sentimientos religiosos y patrióticos del pueblo coclesano, por el muy honorable órgano que U.S. doy al Supremo Gobierno de la Nación, las más vivas manifestaciones de gratitud por tan laudable como filantrópicas medida.
Penonomé, Agosto 22 de 1889
Señor Gobernador
A. Gutiérrez Viana.GACETA DE PANAMA. Panamá, 21 de septiembre de 1889. Segunda época. Año III. Número 290. Pág. 1163. Imprenta M. R. de la Torre é hijos.
Discusión sobre la conducta Olá 19
Se operan cambios en lugares o áreas que en alguna ocasión son descritos como “Pueblos de Indios”, con gente “bruta” que después son descritos como gentes en tránsito, más tarde como gente “ladina” y que en 1978 no se diferencian de los otros productos que corrientemente llamamos hispano-americanos (castelauros), no se diferencian culturalmente.
Este es probablemente el sentido de la conducta observada por Aníbal Gutiérrez Viana en su “Informe del Prefecto de Coclé sobre Misiones y Colonias agrícolas de Indígenas” hecho en 1889.
He aquí parte del informe.
“Principiaré por apuntar la circunstancia de que en esta Provincia no hay, propiamente dicho, indígenas salvajes sino más bien indígenas semi-civilizados que profesan la religión católica apostólica romana, hablan el idioma español, tienen morada fija, usan el vestido común de la gente del país y son de un índole excesivamente pacífica.”
Don Aníbal Gutiérrez Viana era, ante todo, Prefecto de Coclé. Es importante por haber especificado los cinco requisitos que ameritaban la incorporación de los naturales de Coclé a la Civilización
Para Aníbal Gutiérrez Viana, los Hispanoamericanos, o sea los castelauros, eran la Civilización.
Hizo pues, una definición de Civilización de cinco puntos al estilo hispanoamericano. En estos cinco puntos vemos como nuestro autor considera a las personas civilizadas y el régimen al que debían someterse las personas para considerarse tales en el Istmo de Panamá.
Realizó una comparación entre la gente a la cual él pertenecía y los indígenas que vivían al norte de Coclé basado en el aspecto Civilización. Así, estableció una identificación de nosotros con el tipo de Civilización que llegó de España. Compara a los civilizados y a los no civilizados. Grupo que no tenga aquellas cinco características no iba a ser considerado civilizado. Quién decide qué puntos hay que considerar son desde luego los hispanoamericanos por boca de Gutiérrez Viana.
4.7 Conductas escalonadas en pueblos de indios, siglo XX
Lista de conductas escalonadas
- Conductas de amurallamiento
- Sin datos
- Conductas de bilingüización
- Sin datos
- Conductas de ladinización
- Sin datos
- Conductas de castelaurización
- Conducta Olá 20 (1917)
Conductas de castelaurización
Conducta Olá 20 - 1917
Los datos para observar esta Conducta están en el Código Administrativo de 1917: (1917:335)
“Libro cuatro; Asuntos varios; Título Primero; Civilización de Indígenas; Capítulo único.
Artículo 1746
El Poder Ejecutivo procurará por todos los medios pacificos posibles la reducción a la vida civilizada de las tribus salvajes indígenas que existen en el paíz.
Artículo 1755
La legislación general de la República regirá entre los indígenas de Coclé, a quienes se considera reducidos a la vida civilizada.
Discusión sobre la Conducta Olá - 20
La cuestión que se señala aquí como importante es el hecho de que la Legislación general de la República regiría entre los indígenas de Coclé.
Y la razón para esa regencia se apunta a continuación. Se trata de que en el pensamiento de los hispanoamericanos (castelauros) los indios de Coclé, incluidos los de Olá, ya habían sido reducidos a la vida civilizada.
Lo que esto quiere decir parece ser lo siguiente: que se podría percibir entre los indios de Coclé conductas tales que los hacían idénticos a los hispanoamericanos. Es decir, los legisladores parece que consideraban que el proceso por el cual había pasado Olá, desde el siglo XVI quedaba completo en el siglo XX.
Al usar la gente de Coclé (Olá) la misma legislación que la del resto de la República de los hispanoamericanos (castelauros), quedaban hispanoamericanizados por decreto.
Cualesquiera Olaeño que no hubiera terminado de adaptarse a los condicionamientos hispanoamericanos recibiría de ahora en adelante nuevos y fuertes condicionamientos para hacerlo escalar rápido hasta el estadio castelauro.
Por datos anteriores parece cierto que la masa de Coclé hacía tiempo que no podía ser considerada indígena. Y se nota también, por datos anteriores, que esa misma masa estaba profunda y profusamente ladinizada, de manera que se piensa que las medidas tomadas por los legisladores no hacían otra cosa que legislar sobre hechos cumplidos.