5 Ciudades de españoles: La zona no. 2
5.1 Estadios de modificación de conductas de africanos
Ciudades de españoles
El Istmo de Panamá quedo organizado desde 1519 en tres espacios que evolucionaron diferenciadamente. Un espacio de paleonativos en intagibilización, a cuyos habitantes en la literatura se les llama “indios salvajes”.
Un espacio de “Pueblos de Indios” que fueron especie de campos de concentración y de trabajos forzados organizados para paleonativos secuestrados dentro del espacio intangible.
Y por último, un espacio de “Ciudades de Españoles” en donde se localizaron los españoles y sus asociados negros, más los indios ‘más adelantados’ .
Este espacio de las Ciudades de Españoles y las Ciudades de Españoles individuales han sido las más importantes del Istmo.
Estas ciudades eran civilizadas desde su arranque, en los términos en que se entendía el concepto de Civilización en su tiempo. Eran ciudades modelo y operación europeas y su población se agrupó en estratos complicados gobernados por dos importantes factores:
- Por el hecho de los blancos, descendientes de los colonizadores.
- Por el hecho de los esclavos negros y su descendencia libre.
Las consecuencias sociales de la libertad (de la esclavitud), hicieron un escalón intermedio, de manera que la cuestión quedó así:
- La Categoría
- Los Libres
- Los Esclavos
Todo esto con gradaciones intermedias derivadas del ajuste de aquellos estratos fundamentales.
La modificación de conductas de los melanodermos es más complicada que entre los xantodermos (amerindios) puesto que los melanodermos no estuvieron localizados en una clase de sitio de condicionamiento sino en tres o más:
- Ciudades de Españoles
- Haciendas dependientes.
- Pueblos de negros
- Negros cimarroneando.
La complicación se acentuó más por el hecho de que en cada sitio un número de melanodermos se estabilizó en un estadio de modificación o pasaron al siguiente, de manera que en el mismo siglo XVI encontramos desde amurallados hasta castelaurizados.
Africanos en el espacio de ciudades de españoles
Los africanos llegaron al espacio de las Ciudades de Españoles, procedentes de los sitios siguientes:
No. | Castas | Lugares de África |
---|---|---|
1. | Vaí | Monrovia (Liberia) |
2. | Mina | Guinea (Benin) |
3. | Carabalí | Nigeria Oriental |
4. | Congo | Zaire |
5. | Mozambique | Mozambique |
6. | Mandinga | Senegal |
7. | Chalá | ? |
8. | Lucumí | Yoruba (Nigeria) |
9. | Arará | Ewe-Fon (Benin) |
10. | Biafra | Nigeria Oriental |
11. | Cancan | ? |
12. | Popo | ? |
13. | Angola | República popular de Angola |
14. | Cuango | Zaire |
15. | Balunta | Río Cacheo (Guinea Portuguesa) |
16. | Jolofo | Senegal |
17. | Cremoní | ? |
18. | Casanga | ? |
19. | Bañón | Rio Casamance (Guinea) |
20. | Fula | Sudan |
21. | Gana | Costa de Oro |
22. | Bula | Sierra Leona |
23. | Capi | Sierra Leona |
24. | Terranova | Santo Tomé |
25. | Gago | ? |
26. | Soso | Guinea Francesa |
27. | Berbesí | Senegal (Grupo Serer) |
28. | Yolongo | Sierra Leona |
29. | Bram | Sierra Leona |
5.2 Estadios de modificación de conductas en ciudades de españoles
Estamos tratando con esclavos africanos llegados al Istmo y tratados indignamente. Pero la indignidad del tratamiento no excluye el que se les impusieron numerosos condicionamientos. Lo que se pretende estudiar aquí no serían estos condicionamientos, profusamente tratados en literatura, sino el número de conductas defensivas que se añaden a una cultura básica que traerían del África esos desdichados.
Es decir, se sabe, es un dato dado, que esos africanos traían sus formas culturales, un enorme repertorio de conductas aprobadas o improbadas.
Queda la posibilidad de que las conductas defensivas que muestran no se pueda decir siquiera que son originadas en la estructura españoloide donde cayeron, o sea la esclavitud, en la Zona Española.
Es probable que las conductas de escape e instalación independiente formen parte del repertorio con que llegaron y no constituya una adenda. Y sin embargo, hay adendas en forma de transacciones, puesto que la Conducta Berbesí incluye una rendición ante una promesa española de libertad.
Estadio de modificación A: Amurallamiento
Los negros llegados del África eran llamados Bozales, y no persistían por mucho tiempo en semejante situación. Para sobrevivir se veían obligados a poliglotizarse. Sus hijos, nacidos dentro del sistema, se bilingüizaban.
Es decir, un amurallamiento lingüístico-espiritual, un amurallamiento que reprodujera el África en el Istmo fue pocas veces posible durante los siglos XVI-XVII-XVIII. Venir del África y reproducir el continente en el Istmo fue casi imposible, puesto que una estructura formidable condicionaba hacia otra cosa: españolización lingüística; catolización con sus implicaciones culturales: vida en ciudades pequeñas, minas, en haciendas relacionadas a su vez con las ciudades; indumentarización especial que identificaba y clasificaba. Y una pacificación esclavista reforzada negativamente por palos, mutilaciones e indignidades.
Tal era la estructura que dificultaba el amurallamiento en moldes africanos a los bozales y les impedía la reproducción de aquellos moldes.
Imposible pues amurallarse como fórmula permanente. El orden del día y para los recién llegados era: catolizarse, vestirse, urbanizarse, y mantenerse sumisos.
Dentro del tiempo de su vida, un esclavo se veía obligado a poliglotizarse. Quiere decir que, en las Ciudades de Españoles y su espacio, tendrían que hablar castellano. No olvidaban su lengua que traían del África, pero para poder comunicarse, el español actuaba como lengua franca entre los melanos que portaban multitud de idiomas diferentes. Por otra parte, frente a sus amos y a la estructura del sur del Istmo de Panamá, en las Ciudades de Españoles, habría que hablar castellano puesto que otra cosa no se permitía.
Ese castellano debía ser defectuoso en cuanto que el parlante tenía una lengua materna y usaba el castellano como segundo idioma. De aquí su imperfección y las bromas que aún se oyen acerca de la manera de hablar de los descendientes lejanos.
Hemos señalado que es posible que los descendientes de los esclavos se hayan identificado por un fraseo específico y unas acentuaciones identificatorias. En fin, cosas de políglotas.
Es lo mas probable que, en ausencia de controles institucionalizados, solamente el ridículo o la precedencia que ha tenido siempre aquí quién mejor puede reproducir el castellano, se haya asentado un estándar lingüístico de casta que ha llegado hasta la poesía social.
Estadio de modificación B: Bilingüización de melanodermos
Bilingüización es el segundo estadio por el que pasaban los melanodermos. No se trata aquí de una bilingüización lingüística, es decir, del uso simultaneo de dos lenguas, sino del hecho de que hijos de africanos nacieron y se criaron en el Istmo bajo control de los españoles. Entonces quedaban en una situación tal que los llamaban sus padres y lo que representaban: África; y los llamaba la realidad en que estaban inmersos en la Zona española del Istmo de Panamá con sus especificidades.
Ese vivir doble, con dos amores, con dos identidades, es la que denominamos Conducta Bilingüe.
La palabra Criollo se ha usado con frecuencia en el sentido de nacido en el Istmo de Panamá de padres de fuera del Istmo de Panamá. Pero aquí habría que hacer una adición a la noción. Criollo debería ser considerado no solo el que nace en el Istmo, sino el que se cría en el Istmo bajo control de los españoles, la cual da lugar a unos resultados muy especiales.
Estadio de modificación C: Ladinización de melanodermos
Los africanos no se ladinizaban. Sus descendientes sí.
Los esclavos no se ladinizaban porque la ladinización es un paso con características que excluyen tanto el bilingüismo como el amurallamiento.
Se ha hablado de los bozales, los recién llegados que no hablaban más que su lengua. Se ha dicho que en el curso de sus vidas, se veían obligados a poliglotizarse. Pero ladinizarse implica un nacido dentro de la estructura que habla español y segregación de los orígenes. O sea, un producto que habla español en la casa y en la calle, y que viene de una estructura bilingüe.
Ahora bien, un ladino es un ser muy particular. Rechaza por un lado y aspira a ser por otro lado.
El rechazo de un ladino se dirige invariablemente a la estructura de donde viene, es decir, rechaza sus antepasados bilingües y se distancia lo más posible de los amurallados.
Sus aspiraciones están dirigidas hacia el máximo parecido con las capas más altas de este complicado tinglado: los castelaurizados.
Estadio de modificación D: Castelaurización de los melanodermos
Castelaurización para los melanodermos es lo mismo que para los xantodermos o sea los indios americanos.
Se trata de que en tal estadio los melanodermos muestran conductas hispanoamericanas como las que son corrientes aún en 1979.
Para 1979 el porcentaje de melanodermos que mostrarían un juego completo de conductas hispanoamericanas sería 100%. En otros siglos sería menor y menor hasta llegar al siglo XVI fecha de su entrada, tiempo en el cual las conductas de hispanoamericanos entre melanodermos serían más bien raras.
De esta manera, en el siglo XVI los melanodermos serían en su gran mayoría africanos en el trance de afincarse.
Ya en el siglo XVI, alguno que otro melanodermo mostraría conductas de hispanoamericanos; aceptación del hecho de una sociedad integrándose socialmente; reconocimientos por la sociedad de que la conducta de esos libres no se apartaba de la normalidad civil más que por el detalle de color y la ascendencia; el hablar castellano, el ser católico, el tener fincas, casas y ganados; la ideología de ser de aquí y localizar aquí su futuro etc.
Con el correr de los siglos, más y más melanodermos se sumarían a las filas de la gente que mostraba tales conductas. Estos llegados procederían de las filas de los ladinos, los cuales a su ver serían más numerosos conforme pasaba el tiempo.
5.3 Conductas escalonadas en ciudades de españoles, siglo XVI
Lista de conductas escalonadas
- Conductas de amurallamiento
- Conducta Obispo (1555)
- Conducta Berbesí-Cerro Cabra (1579)
- Conductas de bilingüización
- Conducta Palenque 16 (1579)
- Conductas de ladinización
- Conducta Antizambo (1555)
- Conductas de castelaurización
- Conducta Sebastián Rodríguez (1562)
Conducta de amurallamiento
Conducta obispo - 1555
Los datos para esta Conducta proceden del escrito de Fray Pedro de Aguado (1963:607) y corre de la forma siguiente:
“Entre estos esclavos así presos estaba uno a quién los demás tenían por su prelado espiritual y lo tenían honrado con título de Obispo, el cual, en cierta supersticiosa y herética forma los bautizaba y catequizaba y predicaba y hacía otra manera de ceremonias que ellos llamaban celebrar o decir misa, en las cuales cosas y en otras que con abominable superstición habían tomado por religión, estaban todos estos negros tan impuestos y arraigados y las tenían por tan fidedignas y verdaderas que aunque en el artículo de la muerte muchas veces fueron exhortados a que se redujesen y volviesen a la fe católica, que era el bautismo que habían recibido y protestado, jamás lo quisieron hacer, antes a imitación de otros luteranos, pretendían dar a entender que aquellas rústicas y vanas ceremonias de que usaban era verdadera religión, lo cual muy particularmente sustentaba el negro obispo, porque siendo exhortado él y los demás que recibiesen la muerte como cristianos, confesándose y recibiendo este santo sacramento de la confesión y absolucion, con el cual y con la contrición que enteramente tuviesen se salvarían mediante los merecimientos de la muerte y pasión del Hijo de Dios, respondió el bárbaro con señales de ánimo endemoniado, que ya deseaba estar muerto, porque con su muerte y la de sus compañeros pretendía haber entera venganza de la gente de aquel pueblo, porque yendo en espíritu a su tierra traerían copia de gente con que de todo punto destruirían y asolarían la ciudad, por lo cual el no pensaba apartarse de la religión que él y los suyos tenían, sino en ella entendían vivir e morir.”
Discusión sobre la conducta obispo - 1555
En la Conducta Obispo se puede observar uno de los extremos del amurallamiento, el de la muerte antes que la integración.
La forma de la conducta básica es un amurallamiento pertinaz caracterizado por escape, asociado con la formación de una base de operaciones independiente donde reconstruir el pasado, o sea el África. La morfología de transformación se nota en la captación de algunos rasgos exteriores del catolicismo.
La conducta está indudablemente en este primer estadio de modificación, puesto que se nota un rechazo violento has ta de las formas más suaves de adaptación. Hay creación de una enorme y hermética muralla alrededor de los portadores de la conducta.
La Conducta Obispo se aparta bastante de las conductas normales del amurallamiento, corrientes entre esta gente y en este tiempo. Representa, en realidad, la más aguda forma de amurallamiento posible.
Conducta Berbesí - Cerro Cabra 1579
En la ciudad de Panamá a dos días del mes de marco de mill e quinientos y setenta e nueve años antel ylustre señor doctor alonso criado de castilla oydor que como mas antiguo preside en la rrealaudiencia de Panamá estando en las casas rreales della poco mas de medio dia parescio Pedro de tapia español mayoral que dixo ser de las haziendas que en el cerro de cabra termino desta ciudad tiene el dicho señor oydor y con el quatro negros e vna negra cimarrones los quales trahian arcos e flechas al modo que lo acostumbran traer los negros çimarrones e dixeron llamarse francisco berbesi y hernando bran e Pedro congo y anton congo y maria biafara muger del dicho francisco berbesi que dezian ser capitan dellos y el dicho Pedro de tapia dixo que en cumplimiento de lo que el dicho señor oydor le avia mandado que ablase e tratase con los negros cimarrones que andavan alçados por el çerro de cabra y su comarca para que viniesen de paz y se redujesen al seruicio de su magestad y que se les perdonarian sus delitos y se les daria livertad el auia ablado a los dichos negros y dicholes lo que el dicho señor oydor le auia mandado los quales auiendo entendido lo que les dixo, dixeron que ellos querian venir de paz y ablar al dicho señor oydor y a gozar de la merced que su magestad les hazia y asi se auien venido con el los queles dichos negros en presençia de mi el presente secretario se hicaron de rodillas e dixeron que venian de paz y el dicho señor oydor mando a mi el presente secretario diese fee dello para que entendido por los señores presidente e oydores de la dicha rreal audiencia se provea justicia y ansi lo proveyo e mando e firmo doctor alonso criado de castilla passo ante mi gabriel de nauarrete.
Discusión sobre la conducta Berbesí - 1579
Definición
El núcleo de la conducta es el cimarronaje en extinción. Se reintegran a la vida españoloide cuando se les promete libertad. Probablemente a otro modelo de amurallamiento.
Morfología
La forma principal de la conducta de Berbesí es la extinción de patrones y el acceso a otros.
Patrones rechazados
- Cimarrones
- Identificación por medio de arcos, flechas y lanzas.
Patrones aceptados
- Paz con los españoles
- Arrodillarse como señal de sumisión.
Estadio
Amurallamiento:
Es indudablemente el estadio en que está la conducta, porque entre gente tan recién llegada es imposible el paso al estadio siguiente.
Modificación sincrónica
Conducta Berbesí contrasta con Conducta Obispo en que Berbesí es la extinción de un modelo de amurallamiento: el cimarronaje, mientras que Obispo es el extremo del cimarronaje: la muerte.
Modificación diacrónica
Aparentemente las posibilidades son de que Berbesí deriva de la Conducta Obispo, más bien del deseo de liquidar el cimarronaje en sus formas más violentas tales como la Obispo.
Conductas de bilingüización
Conducta palenque 16 - (1579)
Los datos para esta Conducta fueron obtenidos de los Autos de rendición de Luis de Mozambique.
(Auto de la Reducción de los negros de Portobelo” por Luis Sánchez – A.G.I. Panamá- Legajo 376 - Folios 85-90.-)
“Yo, el dicho Don Luis de Mozambique, caudillo principal y Doña Francisca, mi muger y María su criada y otra María… Antón Congo, su capitán, sin muger ni hijos…
Rodrigo, de tierra Santomé, su mayoral, sin muger ni hijos…
Matheo Congo, su mayoral e Francisca, su muger y un hijo llamado Blas y dos hijas suyas llamadas María y Dominga de siete hasta diez años….
Pedro Congo, su mayoral, y Leonor su muger…
Diego Congo, su mayoral y Ana Cape, su muger sin hijos Sebastián Congo, su mayoral y su muger Ana Jelopha, sin hijos…
Pedro Yolongo e Isabel Cape, su muger sin hijos… Sebastián Congo y Leonor Terranova su muger sin hijos.. Gaspar Casanga y María Criolla, su muger sin hijos… Sebastián Mozambique y Agustina,su muger, sin hijos.. Pedro Mozambique y pasquala, su muger y un hijo varón llamado Francisco de edad de cinco años y una hija suya llamada Polonia de edad de año y medio….
Francisco Cape y Elena su muger y dos hijas suyas llámadas Dominga e Isabel, niñas chiquitas…
Marcos Mandinga y Cathalina Biafara su muger sin hijos..
Johan Congo y Maria Conga, su muger sin hijos…
Johan Congo, soltero…
Baltasar Bioho, soltero…
Pedro Herimba, soltero…
Gaspar Bram, soltero ….
Pedro Mandinga, soltero….
Baltasar Bram, soltero…
Alejo Criollo, soltero….
Francisco de Terranova, soltero….
Miguel Biaphara y Catalina Bran, su muger e Juan, su hijo de 14 años….
Marcos Cape, soltero, barón…
Johan Biafara, soltero…
Francisco Lubo pariente del maese de campo que vino por maese de campo, soltero…..
Antón Biafara, que es del Vallano, soltero….
Los cuales dichos negros están presentes a lo susodicho excepto las mugeres y hijos que están aussentes..”
Discusión sobre la conducta palenque 16
Se trata de que esta Conducta está imbricada dentro de las operaciones de rendición de un grupo de cimarrones de Luis de Mozambique. Se podría argüir inmediatamente que, puesto que se trata de cimarrones, la conducta es amurallada, pero no hay tal. Hay casos de bilingüismo cuyo borde inferior contacta con conductas amuralladas. Se trata de bilingües por haber nacido dentro de la estructura hispanoamericana pero pueden asociarse con gente amurallada de manera que ellos mismos parecen tener conducta amurallada, pero sus mismos apellidos tienen algo que decir. La conducta en discusión es la de hombres y mujeres que se apellidan Criollo y andan cimarroneando. Criollo es nacido aquí, y controlado desde dos lados: desde los amurallados y desde la estructura del establecimiento, y pueden coger para un lado o para el otro.
En la lista de gente que rinde Luis de Mozambique, están Alejo Criollo, un soltero y María Criolla, mujer de Gaspar Casanga. Para apellidarse Criollo, estos dos han debido nacer en el Istmo de Panamá que es lo que significa la voz criollo y con toda probabilidad bajo control de los mecanismos de modificación de conductas de los españoles que haría de los criollos, en este estadio, una semblanza de hispanoamericanos.
Sus padres, tanto los de Alejo como los de María, es probable que hayan sido esclavos negros africanos, bozales quizá. Y es de suponer que hayan tenido gran influencia sobre sus hijos, los criollos, cuando vemos que éstos llegan a asociarse con una cuadrilla de amurallados.
La conducta de Alejo y María Criollo es una Conducta Bilingüe porque un bilingüe está sometido a dos juegos de influencias permanentemente. Por haber nacido dentro de una estructura “y” es “y”; pero por sus padres y por las asociaciones de sus padres es “X”.
En este tipo de situación, se encuentra un bilingüe y puede la Conducta Bilingüe tirar hacia la amurallada o puede alejarse hacia las conductas ladinas.
El caso que estamos discutiendo, el caso representado por Alejo y María es la demostración dramática del bilingüismo retrovisor, o sea, el tipo inicial de bilingüe, el que tira para atrás, hacia una situación imposible para él, hacia el amurallamiento.
Conductas de ladinización
Conducta anti-zambo - Nombre de Dios - 1555
Los datos que siguen proceden del Fraile Pedro de Aguado, de 1555.
(Aguado, 1555: 612)
“Había junto a donde estaban fortificados un pueblo de indios llamado Caricua, (a) cuyos moradores habían sujetado y puesto debajo de su servidumbre con rigurosa violencia, quitándoles las hijas y mujeres y mezclándose y envolviéndose ellos con ellas, donde se engendraba otra diferente mestura de gente, en el color bien desemejable a la del padre ni a la de la madre, los cuales aunque son llamados Mulatos y por esta mestura lo son, tienen muy poca similitud a los hijos de negras y de blancos, y así, por oprobio, las que actualmente son mulatos llaman a los que son de esta mezcla que he dicho de negros e indias, Zambahigos, como de gente que no merece gozar de su honroso nombre de mulatos…”
Discusión sobre la conducta anti-zambo - 1555
Definición
Se denomina Conducta Anti-Zambo a la actitud de los mulatos hacia los Zambos, actitud de establecimiento de distancias….
Morfología
La morfología básica de esta conducta es semi-racial, un mulato tiene un componente blanco y un componente negro. La morfología de transformación parece estar en actitudes y acciones de superioridad frente a personal que no tiene componente blanco.
Estadio en que se localiza la Conducta Anti-Zambo
Amurallamiento:
No se encuentran aquí datos de amurallamiento.
Bilingüización:
Se suponen en esta conducta barruntos de bilingüismo, debido a que la unión de los elementos raciales en personas y en grupos con nombre racial cultural definido: mulatos, supuestamente implica una situación de tránsito, no sólo en el terreno racial sino también en el terreno cultural.
Ladinización:
Pero en esta conducta específica, tal cual fue informada por Aguado, es totalmente ladina, puesto que es conducta de rechazo hacia los Zambos, probablemente por no tener estos Zambos un componente leucodermo en su particular mezcla. Entonces, el rechazo que se nota en la conducta Anti-Zambo, es un rechazo del componente negro que existe en un Zambo, que equivale evidentemente al propio componente negro que existe en un mulato.
La conducta parece una proyección de la propia naturaleza de los mulatos, naturaleza resentida, sobre el problema de otra mezcla. Y en esta conducta hay una evidente apetencia hacia la blancura, apetencia expresada por la vía del “Honroso nombre de mulatos”.
Castelaurización:
Lo que aquí podría expresarse como especie de incursión en el estadio castelauro y propio de toda ladinización es el elevamiento de la posición de los mulatos sobre grupos que no tuviesen su “fortuna” de acercarse a los blancos.
Posición sincrónica de la conducta anti-zambo
Los tiempos en que está localizada esta conducta son tiempos iniciales del desarrollo de los hispanoamericanos tanto en el aspecto cultural como en su contrapartida racial. Desde la fundación de la Ciudad de Panamá la Vieja (1519) habían pasado una treintena de años, es decir, una o dos generaciones. No es de extrañar, entonces, que la situación que plantea Aguado (1555) de una disputa por el nombre de un grupo mezclado suene a que durante estos años rugía una polémica acerca del nombre que debía dársele a un tipo de mezcla como el Zambo, en ese tiempo llamados Zambahigos.
Tampoco extraña mucho el que los mulatos estuvieran atacando a los Zambahigos proponiendo su inferioridad racial-cultural en contraposición con su propia superioridad o mayor cercanía a la élite española blanca.
Posición diacrónica de la conducta anti-zambo
Para 1555 la Conducta Anti-Zambo debe mostrar pocos precedentes. Hemos advertido que esta es una conducta y no un estadio racial. Efectivamente, los mulatos (racialmente hablando) pueden estar en cualesquiera de los estadios de condicionamiento establecidos. Puede haber, pues, mulatos amurallados, mulatos bilingües, mulatos ladinos, mulatos castelaurizados. Y sin embargo, en la literatura se acostumbra a insinuar la existencia de patrones culturales asociados con el estadio racial del muletaje. Aún en el ejemplo puesto por Aguado, el nombre Mulato está asociado con honroso, es decir lleno de honras. Honras que no quieren compartir con los Zambahigos a los cuales niegan la calidad de mulatos y los honores y probablemente los privilegios asociados. Honras y privilegios que son elementos de conducta. Esta posición diacrónica de la Conducta Anti-Zambo debe estar relacionada muy activamente, y también en términos de rechazo, con bilingües ya fueran mulatos, negros o indios, estadios raciales que pueden haber sido vistas como líneas conductuales que debían ser evitadas. O sea, que es probable que no fuera enteramente cierto lo de la relación mulato y honra. Es decir, debe haber habido mulatos bilingües y mulatos amurallados.
Conductas de castelaurización
Conducta Sebastián Rodríguez - C. de Panamá - 1562
Alfredo Castillero-Calvo (1969-19) fue quien presentó el caso de Sebastián Rodríguez, el cual corre así:
(Real Cédula dirigida al Gobernador de Tierra Firme-Madrid, 7 de marzo de 1562 A.G.I. Panamá 236).
… “Si hemos de aceptar la versión de los oficiales reales, de que ocho de cada diez negros horros eran pobres, tendríamos que de los 300 horros que según dice Criado de Castilla existían para aquel tiempo en Panamá, había 240 de condición insolvente, siendo los restantes 60 , si no ricos, al menos capaces de pagar tributo.
Conocemos los nombres de por lo menos tres de esos horros solventes: Sebastián Rodríguez, Luis Hernández y Pedro Ortiz de Espinosa, quienes hacia 1562 hicieron una relación al Gobernador de Tierra Firme en su nombre y en el “de los otros negros libres q. son vecinos residentes en Panamá y su Provincia”, manifestándole su condición de libres y (que ) siempre han sido vasallos leales y están avecindados en Panamá y son casados y tienen hijos, casas, y haciendas y heredades y ganados como los otros vecinos libres y viven de su trabajo y han servido al Rey contra los Cimarrones como en otras guerras.” “(…) a causa de ser negros, los Gobernadores q. ahn sido han procurado molestarlos y desterrarlos de la tierra recibiendo mucho daño por ser vecinos”
Discusión sobre la Conducta Sebastián Rodríguez - 1562
Definición
Conducta ciudadana normal, interferida por tratarse de negros libres.
Morfología
La morfología básica está representada por el hecho de ser negros, hecho del cual tanto los estudiosos como la gente corriente suelen desprender conductas, las cuales serían estereotipos. La morfología de transformación fue en listada en la conducta de la manera siguiente:
- Libertos
- Vecinos
- Solventes
- Anti-cimarrones
- Vasallos leales
- Casados
- Con casas y heredades.
- Con ganados
- Viven de su trabajo.
Estadios conductuales
Amurallamiento:
No hay datos de conducta amurallada.
Bilinguización:
No hay datos de posición dual acerca de su sociedad.
Ladinización:
No se informa de conductas en contra de su casta.
Castelaurización:
Vista esta conducta con un criterio de escalonamiento, se trataría del estadio final, para un negro, caracterizada por máxima proximidad a los patrones ideales de los españoles, incluyendo en ello el embarazo de ser negro.
Modificación sincrónica
El Profesor Alfredo Castillero Calvo estudia la posición de la gente como Sebastián Rodríguez en el mismo artículo y anota que “La existencia de horros solventes era, sin embargo, excepcional. Los datos que se conservan revelan más bien que los horros vivían bajo condiciones bastante miserables.” (1969:19)
Modificación diacrónica
En todo el siglo XVI, el siglo de la llegada de este tipo de gentes, es en estas fechas cuando comienzan a ocurrir conductas tipificables como castelaurismo, es decir adaptación 90% a lo hispanoamericano.
5.4 Conductas escalonadas en ciudades de españoles, siglo XVII
Lista de conductas escalonadas
- Conductas de amurallamiento
- Conducta Pedro Casanga (1603)
- Conductas de bilingüización
- Conducta Palenque 17 – Santiago del Príncipe
- Conductas de ladinización
- Conducta Joseph Núñez – Ciudad de Panamá (1622)
- Conductas de castelaurización
- Conducta Grillo – Ciudad de Panamá (1689)
Conductas de amurallamiento
Conducta Pedro Casanga - Nombre de Dios - 1603
(De la Guardia, 1977:100).
“… Prendieron quinze piesas desclavos de Su Magestad y de particulares y entrellos el capitán y caudillos principales de los quales hizieron justicia que fueron Antón Gago capitán de un vezino de Panamá y Diego Cape y Diego Trengay y Pedro Cape y Pedro Casanga esclavos de Su Magestad y de sus fábricas que fueron los que hallaron ser los caudillos e ynquietadores de los dichos negros y algunos dellos por estar malheridos y no poderlos traer a esta Ciudad hizieron la dicha justicia y entrellos prendieron cinco esclabos de particulares y quatro de Su Magestad y con ellos el dicho Capitán Diego Chumacero de la Vega venir a esta Ciudad por tierra con la demás gente que con él quedo rrastreando y rrecorriendo todo el monte rrios y quebradas hasta la población de Nombre de Dios el cual llegó a esta Ciudad con los dichos negros y jente a los 30 días del mes de diziembre del dicho año de seicientos y dos y luego que llego a esta Ciudad por mandato de Su Señoría se fueron haziendo las averiguaciones que en el caso conbenían que tres negros de los que avian prendido en la dicha entrada - uno nombrado Pedro Casanga de Go. Suarez y otro Juan Angola de Visuete y Anton Soso de Maria de Linpias eran caudillos y rrastreros y aber benido a esta ciudad con los demas negros y en dos besees llevandose veinte y ocho piessas desclavos de Su Magestad y de particulares y dos negras horras desta ciudad y un negro del capitan Mateo de Rribera nombrado Pedro Casanga acerlos rrecetado en su casa y rroza en esta ciudad y dandoles hachas y machetes y cuchillos y siguiendose la dicha causa y nombrandose defensor a los negros de su magestad y dandosele tormento a las dos negras horras y Pedro Casanga de Mateo de Rribera y negado en el a todos se les hizo cargo con cierto termino y algunos dellos dieron sus descargos y estando conclusa la dicha causa en quatro dias deste presente mes de henero por su Señoría del dicho Señor Presidente Governador y Capitán General dio y pronuncio sentencia por la cual condeno a los dichos Pedro Casanga de Go. Suarez y Juan Angola de Bisuete y Anton Soso de Maria de Linpias en pena de muerte y que de una horca questava en la Plaza desta Ciudad fuesen ahorcados y quitados della fuesen hechos quartos y puestos por el camino de Panama y por el contorno desta Ciudad para escarmiento y enexemplo de los demas negros deste reyno y a los quatro esclavos de su magestad y dos de particulares que solamente se hallo contra los cinco dellos averse huido se les diesen a cada uno dellos dozientos azotes por las calles publicas desta ciudad y todos seis fuesen desterrados deste rreyno a los del Piru y lo cumpliesen pena de la vida y a las dichas negras horras y y Pedro Casanga de Mateo de Rribera se le diesen a cada uno dellos dozientos azotes y el dicho esclavo desterrado deste rreyno a los del Piru”.
Discusión sobre la Conducta Pedro Casanga - 1603
Definición
La Conducta Pedro Casanga es la de amurallamiento perfecto de cimarrones.
Morfología
La morfología básica es la de segregación territorial, es decir, establecimiento de Palenque independiente con medios de sostener la vida. Morfología de transformación es la de tener un agente o representante en la Ciudad para suplirse tanto de elementos materiales como de refuerzos.
Estadio en que se localiza la conducta
Amurallamiento:
Se escapa de Portobello es decir, interrumpe una presión condicionadora. Recomienzan una vida suspendida, una vida supuestamente africana, en el Istmo de Panamá.
Parece uno de los prototipos de conducta amurallada.
Posición sincrónica de la conducta
Durante el mismo tiempo y en el mismo estadio está la conducta de Pedro Casanga de Mateo de Rivera, el cual apoyaba a los cimarrones ¿recetándolos? o sea supliéndolos. Se trata de otra conducta amurallada que enlaza con la que aquí se discute.
Posición diacrónica de la conducta
Esta conducta de cimarronaje es comparable con las equivalentes del siglo XVI, Obispo y Berbesí y más recuerda la conducta Obispo que la Conducta Berbesí. Para el tiempo y las condiciones de vida de los negros parecen normales.
Conductas de bilingüización
Conducta palenque 17 - Santiago del Príncipe - 1616
En una carta de Don Diego de Velasco para el Rey - 1616 - 69 - 2 - 40 - / A. N. P.
“Estos indios de tres años a esta parte han dado en hacer entradas particularmente en la jurisdicción de esta Ciudad y en diversas veces han muerto mas de ciento cincuenta personas y entre ellas setenta soldados del presidio y muchos negros del pueblo de Santiago del Principe yendose acercando cada vez mas…”
“Luego que llegué a esta Ciudad tuve aviso de que se habían levantado algunos negros cimarrones y hechos algunos muertos y robos, despaché contra ellos soldados de este presidio, a pocos días dieron con cierta población que tenían la cual les quemaron y con las sementeras que habían hecho prendieron hasta doce de ellos que ahí ahorcado algunos y castigados otros. Los demás que se huyeron fueron hacia Portobelo en cuyo término comenzaron a hacer daño y a levantar otros negros y a los que de su voluntad no les querían seguir los llevaban por la fuerza, de esta noticia Ruíz Lopez Hurtado que por nombramiento mío es Alcalde Mayor y Capitán a guerra allí despachó contra ellos algunos soldados de los castillos y de los negros reducidos del lugar de Santiago del Principe y diose tan buena maña que en dos salidas que hicieron por su orden los prendió y ahorcó…-
(énfasis nuestro)
Conducta palenque 17 - Santiago del Príncipe - 1614
En una carta de la Audiencia de Panamá al Rey sobre los negros cimarrones que se encuentran en Bayano (A.N.P. Tomo XII – Doc. 240 de Documentos del archivo de Indias) se dice lo siguiente:
“Ahora ha resultado que a los últimos días de marzo deste año se dio noticia al Presidente de que ciertos negros cimarrones en aquel sitio del Ballano avían prendido llevándose unos negros de Don Thomas de Quiñones vezino de Panamá, que allí traxaban en uno de los astilleros que allí hay en la fabrica de un navío y para venir y castigar este atrevimiento el Presidente despachó veinticinco soldados de los de la compañía de Panamá con un cabo, no muy practico y doce negros mogollones de los que estan poblados junto a Puerto Bello y de Paz y treinta y dos indios –”
(énfasis nuestro)
Discusión sobre la conducta palenque 17 - 1614
Definición
Conducta Palenque 17 es de negros dentro de la estructura española que controlan negros cimarrones.
Estadio en que se localiza la conducta
Amurallamiento
En esta Conducta Palenque 17 no hay trazos de amurallamiento. Al contrario los datos de la conducta insinúan una integración estructural con los españoles, es decir, los negros de Conducta Palenque 17 forman parte importante de la cultura hispanoamericana en cuyas fronteras tiene un papel que jugar.
Bilingüizacion
La Conducta Palenque 17 es bilingüe. Los datos para sustentar esta afirmación son los siguientes. Se trata de la gente de Santiago del Príncipe.
Santiago del Príncipe es el pueblo que los españoles fundaron en las cercanías de Portobelo, lo organizaron a la española y lo integraron a su economía-y-sus necesidades (militares), controlados por Antonio de Salcedo.
Es en Santiago del Príncipe donde fueron concentrados desde el principio la gente de Luis de Mozambique, compuesta por bozales y ladinos, por africanos. Es el pueblo de Alejo Criollo y María Criollo, gente que en estadio bilingüe. Pero eso fue por los años de 1581.
Para las fechas que ahora discutimos, 1614 y 1616 han pasado una treintena de años.
De lo cual podemos colegir que una generación nueva estaba en el control de Santiago del Príncipe - Esta nueva generación había nacido de padres africanos y la mayoría bajo control condicionante de los españoles. Algunos de ellos, de la lista de Luis de Mozambique de 1579 son:
- Hijos de Mateo Congo: Blas, María y Dominga de 7 a 10 años
- Hijos de Pedro Mozambique: Francisco 5 años, Polonia un año y medio.
- Hijos de Francisco Cape: Dominga e Isabel niñas chiquitas.
- Hijo de Miguel Biafra: Juan de 14 años.
Por ejemplo, para 1614, Juan, el hijo de Miguel Biafra tendría 49 años y prácticamente toda su vida adulta la había pasado bajo control de los españoles en un pueblo estructuralmente español. Juan estaría en estadio bilingüe, probablemente fuese lingüísticamente bilingüe, por influencia de su padre biafrano (de Nigeria) y su madre Catalina Bram (oriunda de Sierra Leona).La conducta de toda este gente, vista desde los españoles, es MOGOLLON, la cual puede ser equivalente grosso Modo, a confederado, palabra que fue usada para esta gente por el Capitán Antonio de Salcedo. Y efectivamente los hombres fueron usados por los españoles como confederados, como tropas auxiliares en 1614 y en 1616.
Conductas de ladinización
Conducta Joseph Núñez - C. de Panamá - 1622
(Castillero-Calvo, 1969:29)
“Posiblemente la legislación más antigua que prohibe el acceso a oficios notariales a mulatos libertos y mestizos data de 5 de septiembre de 1584. Por lo que hace a los mestizos, estas disposiciones quedan ratificadas en otras posteriores de 1599,1602 y 1603.
Desde muy temprano, sin embargo, tales disposiciones fueron violadas por parte de mestizos y mulatos que ocultaban su origen en los exámenes a que eran sometidos para optar a las notarías y escribanías, dando ello lugar a una nueva cédula real de 1621 que confirmaba las prohibiciones anteriores. Concretamente en Panamá había en 1622 dos mulatos, Alonso de la Torre y Joseph Núñez, quienes para poder desempeñar esos oficios alteraron la verdad de su condición étnica, haciéndose el primero suplantar por otro para el examen y ocultando ser nieto de una negra que vivía en la Ciudad, y presentándose el segundo como hijo natural de un Alférez español llamado Manuel Jorge de Prado. No se trataba, sin embargo, de casos aislados. Una certificación de aquel años revela “que no hay en ella (Panamá) hijo de vecino que se aplique a oficio tan honroso y de fidelidad como el de escribano y que los escritorios están llenos de mulatos pendolarios que sin embargo de la Cédula perseveran en que an de ser escribanos. Los españoles que tienen títulos están ofendidos con tales compañeros y no usan los oficios a más no poder y algunos los han dejado”
Discusión sobre la conducta Joseph Núñez - 1622
Definición
Ocultar su origen, con ésta o aquella justificación, define la conducta Joseph Núñez.
Morfología de la Conducta
La morfología básica de la conducta es un hecho racial: ser mulato y / o ser mestizo, rasgos a los que se su ponía apetencias y limitaciones bien especificadas. La morfología de transformación consiste del impulso para ejecutar apetencias nuevas, en este caso “ser notario” e integrar conductas conducentes.
Estadio en que se localiza la conducta
Amurallamiento:
En la conducta Joseph Núñez no hay trazas de amurallamiento, es decir, no hay trazas de oposición a la hispanoamericanización.
Bilingüización:
En esta conducta no se nota el doble juego, la situación en que los actores miren simultáneamente hacia el estadio amurallado y hacia el estadio ladino.
Ladinización:
La fórmula de esta conducta es bien clara. Aquí hay rechazo tanto de conductas amuralladas como de conductas bilingües. La Conducta Joseph Núñez es típicamente ladina. Busca la integración con la sociedad hispanoamericana en formación, con medios que se separan abiertamente de los estadios anteriores.
Posición sincrónica
No se trata de una conducta individual, sino de la conducta de una fracción importante de gentes que están señalando una dirección a los que están en estadios anteriores. En este sentido, la Conducta Joseph Núñez condiciona, pesa sobre los estadios anteriores y propone patrones a seguir.
Posición diacrónica
No se encuentran equivalentes más o menos exactos durante el siglo XVI.
Conductas de castelaurización
Conducta Grillo - C. de Panamá - 1689
(Castillero-Calvo, 1969:29)
“Antes de promediar la centuria, el Cabildo panameño eleva una súplica al Rey, expresándole la falta de escribanos, pues éstos habían quedado reducidos a sólo 10 , dos o tres de los cuales” no quieren usar sus oficios por tener diferentes ocupaciones.” Para la misma fecha, y seguramente advirtiendo la existencia de vacantes, un mulato, Manuel Botacio Grillo, eleva una solicitud a la Corona en el sentido de que se le conceda autorización para examinarse de notario ante la Audiencia de Panamá, alegando que existían algunos antecedentes y que “Hay muchos mulatos en el Perú y otras partes”. Una lista de mulatos que ejercían notarías en Callao y otras partes del Perú, presentada por el Licenciado Fernando Saavedra, del Consejo de Indias reforzaría las pruebas del suplicante por lo que se accedió a concederle el Fiat de notario.
A partir de ese momento, será cada vez más frecuente encontrar en la documentación del siglo XVII nombramientos de mulatos para oficios notariales. En 1679 Alonso de Alarcón, “de color pardo por parte de su madre”, vecino de Porto-Belo, recibe confirmación de su nombramiento como notario eclesiástico. En 1686, Silvestre Botacio Grillo, hijo de Manuel Botacio, quién había casado con madrileña, recibe igualmente el título de notario, no obstante su color mulato y ” por haber servido con 200 escudos ….”
En lo sucesivo, se hace cada vez más perceptible en la documentación el escalonamiento de mulatos panameños a la burocracia letrada, proceso que se acentuará a medida que penetramos la centuria siguiente”
Discusión sobre la conducta Grillo - 1689
Definición
Se denomina Conducta Grillo a uno de los extremos de participación en la sociedad hispanoamericana del siglo XVII que incluye matrimonio peninsular.
Morfología
La morfología básica está presente, desde luego, en lo que algunos autores llamarían patrones mulatos, es decir, la idea de que el ser mulato generaba conductas predecibles. La morfología de transformación está presente en las adendas de integración, especialmente en el matrimonio con peninsular.
Estadio en que se localiza la conducta Grillo
Amurallamiento:
No hay datos de amurallamiento en esta conducta. Todo conduce a pensar que se trata del extremo conductual.
Bilingüización:
No hay datos de bilingüización en esta conducta. Es “pura” en este sentido.
Ladinización:
Ciertamente la ladinización es un estadio difícil de clasificar porque desde este estadio las conductas dejan de tener relación con conductas africanas o semi-africanas y toda su dirección va hacia el acortamiento de la distancia final hacia el castelaurismo. Y entonces no se diferencia bien el castelaurismo por compartir numerosos datos.
Castelaurización:
Tal cual está planteada la cuestión, la Conducta Grillo parece una conducta castelaura. Falta el dato típico del ladinaje. El matrimonio peninsular podría interpretarse como ladino, pero la secuencia de padre a hijo señala hacia una estabilidad del segmento social que comparte la conducta, que parece el fin del camino para ese segmento: integración completa.
5.5 Conductas escalonadas en ciudades de españoles, siglo XVIII
Lista de conductas escalonadas
- Conductas de amurallamiento
- Conducta Cancán - Portobelo (1755)
- Conductas de bilingüización
- Conducta Cimarrón Venerable (1766)
- Conductas de ladinización
- Conducta Defecto de Pardo (1784)
- Conducta Ayarza - Portobelo (1797)
- Conductas de castelaurización
- Conducta Palenque 18
- Conducta Gómez – Ciudad de Panamá (1749)
- Conducta Uzelay - Ciudad de Panamá (1778)
Conductas de amurallamiento
Conducta Cancán - Portobelo - 1755
La conducta Cancán está contenida en el “Informe del 7 de mayo de 1755 sobre motín de negros” - de Francisco Garay.
Este informe es parte de la Colección Patrimonio Histórico del Archivo Nacional de Colombia (Rollo 8 - Tomo IV Folio 502-503). Se extracta:
“Con fecha de 4 de marzo próximo pasado de este año escribí a V.E. la noticia de los ynsultos que desde la madrugada del día 24 de febrero se experimentaron en esta ciudad y de la providencia que con toda puntualidad delibre para la defensa de ella y atajar tan inauditas maldades que principiaron sin que se pudiese descubrir los agrezores para cuio seguimiento despaché así por mar como por tierra piquetes, y piraguas armadas con orden de que con prolixidad explorasen las costas, las picaduras y haziendas del camino de tierra dexandonos el retorno de este armamento bastantemente consternados con la noticia que me dieron los cavos de no haver encontrado alguna; pero como quiera que la buena diligencia facilita en parte la que se pretende adquirir quanto toca en el cuidado por medio de ello se descubrió ser los omisidas los negros de la casta cancan esclavos de V. M. destinados en el trabaxo de las fortificaciones que se están constuyendo para la defensa de este puerto, los que a pedimento del Yngeniero Director puse presos por falta de carcel en los quarteles donde se hallan arregladas las compañías de milicias; y haviendo sometido la correspondiente facultad antel Alcalde ordinario para que \(\qquad\) a sugerirles causa para la averiguación de este hecho por hallarme recien combaleciente de quartanas, y con distintas ocupaciones del Real Servicio se ha provado por la sumaria ser los principales agresores los negros cancaes, y algunos mandingas de la partida que en número de siento se condugeron de la Ciudad de Cartaxena a esta para emplearse en dicho trabaxo declarando estos estar el resto de los demas confederados con el intento de sublevarse y hecharse sobre las armas logrando la ocación del corto piquete de 17 soldados que al cargo de dos subalternos guarnece el cuerpo de guardia de los quales cotidianamente estan enfermos quarto en el Hospital de \(\qquad\) De Dios, para conseguidas esta empreza hazerse dueña de la Ciudad, y matar los españoles y gente de la color; pero a esta desesperada determinación les nego la magestad Divina los auxilios para que no saliesen con ese intento bien que a no averse puesto en fuga a los montes tres de dichos negros cancaes en los principios, sino que se huvieren mantenido en el trabaxo de donde salían a executar los daños y se retiraban con disimulo atravez, muy tarde se huviera penetrado por no asentarse la malicia a dichos negros de la \(\qquad\) que vozeaba el yngeniero temía de ellos y en quienes se prometía una ayuda de defenza antes que saliesen a \(\qquad\) con su conjuración.”
Folio - 505
“Los tres negros de los que participé a V. E. avían hecho fuga a los montes no se han aprehendido hasta esta fecha por mas diligencia que he practicado valiendome de quantos prácticos ay en esta ciudad para que salieran con piquetes a solicitarlos ni menos el que \(\qquad\) \(\qquad\) de varios parages baqueanos y el último recurso haver rompido, bando ofreciendo la libertad a los negros esclavos que los cogiere y a la persona que fuese libre trescientos pesos a razón de cien pesos por cada cabeza, cuia providencia hizo tomar resolución a cresido numero de gente para ir a cogerlos, pero ni esto ni quanto se ha practicado ha conseguido el fruto que se pretende a causa de lo aspero e intratable de estas montañas y falta de llubias en este tiempo con lo que no dexa rastro donde andan a no ser por que estos montes es imposible andar por su verdor ya huviere arvitrado pegarles fuego por precaución con que andan exercitados en obstilizar pues estos \(\qquad\) han quemado todas las casas de paxa de las haziendas deste distrito, y lastimado algunos negros que han encontrado descuidados en ellas, y aunque inmediatamente que se me ha dado ariso de dichos parages he mandado gente armado a atacarlos, ya se ha remontado, y a tal término ha llegado al atrevimiento que tienen que la noche del día 22 de pasado abril pegaron fuego a una casa de paxa en el barrio de Guinea, arrabal de esta ciudad, y a no haver con prontitud pasado a su esterminio quizá se huviera yncendeado toda la ciudad, lo que haze mantener en espectación hasta que se logre haverlos a las manos y que tengan su meresido”.
Discusión sobre la conducta Cancán - 1755
Definición
Los españoles la llamaron CONFEDERACION A LA ACCION DE LOS CANCANES. Participaron también esclavos de casta MANDINGA.
Además, participaron algunos esclavos de Portobelo. Dicen los españoles que los confederados intentaban apoderarse de la plaza de Portobelo, la cual es bien poco creíble. No hay en los documentos indicación alguna de que fue lo que pasó en los estadios iniciales, excepto algún homicidio. Hay datos de que hacia el fin del problema se escaparon de Portobelo el líder Pedro Nolasco Cancan, con Thiburcio Cancan y Henrrique Cancán. Y acusaciones de que cometían tropelías por el distrito. Eventualmente fueron capturados, en el caso de Pedro Nolasco Cancan y muertos en los casos de Thiburcio y Henrrique Cancan.
Etograma
- Conjura de grupo étnico
- Acciones homicidas
- Escape al monte
- Acciones anti-sociales de cercanías
- Asaltos
- Incendios
Análisis de estadio
Amurallamiento
Se trata, aparentemente de una conducta desesperada contra el bloque social que oprimía a los Cancán.
Hay que fijar que la cuestión no es contra los españoles exclusivamente. Los cancanes dedican sus atenciones a negros de las haciendas, gente muy probablemente en algunos de los estadios de condicionamiento y los cuales no aprobaban la conducta de los Cancanes amotinados contra su destino.
La pregunta pertinente ahora es si ese destino era la esclavitud. Pero la esclavitud no parece un estado insalvable en las condiciones de Portobelo en ese tiempo. Se podía ver negros ex-esclavos, así por ejemplo, el hombre que mató a Henrrique fue Antonio de Salazar negro libertino.
Se podía ser hijos o nietos de esclavos en posiciones de respeto y estimación.
En vista del argumento anterior no parece que se trate tan simplemente de una rebelión contra su status de esclavo.
Mas bien parece que se revuelven contra la sociedad hispanoamericana que se vertebraba delante de ellos. Contra negros, contra blancos, contra las confusas mezclas, en fin, contra todo.
Esta parece ser la definición del nivel más primario del amurallamiento, el que vamos a encontrar con dificultades excepto entre esclavos negros pertenecientes a un mismo grupo étnico. Esto se acentúa porque parece cierto, que en el amurallamiento se dan manifestaciones mas o menos agudas. Y esta conducta Cancán resulta un modelo de rechazo total e irremediable.
Rasgos de amurallamiento en la conducta Cancán
- Recién llegados
- Conjunto de casta Cancán
- Esclavos de las obras públicas del Rey
- Con relaciones entre los esclavos de Portobelo
- Conjura facilitada por unidad idiomática
- Ataque generalizado al total social
Conductas de bilingüización
Conducta cimarrón venerable
Los datos para esta conducta está en Troyano, Cristóbal. 1766. “Expedición del 25 de mayo de 1766”:
Folios 805-807
“Noticioso el Comandante General del incendio y muertes, que havían hecho los negros cimarrones en el lugar de Pacora, embió sin pérdida de tiempo al Theniente de Artillería Don Christóbal Troyano con treinta y seis hombres para que sobstuviese aquel parage, no fuese que repitiessen contra lo que havía quedado y juntamente para que indagase quanto le fuese posible la situaxión de los citados cimarrones y con efecto dio con dos vaqueanos que por noticias extra judiciales le ofrezieron ponerlo en un Palenque, con cuia pronesa, con la orden que havía ya obtenido para executarlo, y con el refuerzo de cinquenta hombres mas de armas, emprehendió el día 25 de mayo la suvida a el monte y estando en mitad de él dando un descanco a su gente, se la aparecieron siete negros cargados de maíz, que, precisamente eran del Palenque que buscaba, los atacó a el punto, pero ellos, largando su carga, y poniéndose en huída, para lo que les favorecía el ser naturalmente montareces, y saver el camino a palmo, lograron escaparse a excepción del dos, que el uno fue muerto en el instante de un fusilazo, y el otro, con una pequeña herida en la cabeza, aprehendido, con el que siguió su camino el expresado oficial hacia Palenque, que buscaba, sin haver cuerdamente, emviado gente en seguimiento de los otros, por que ignorante de un camino tan fragoso podría exponerla a una emboscada donde perdiese si no el todo gran parte, y haviendo llegado a una altura donde halló un sendero, que descendía a un valle donde estaba situado el expresado Palenque, vio que por la cumbre de enfrente ivan marchando a buen paso, unos negros, y negras cargados, pero, por prompto que salvó el profundo varranco, la gente que embió en su alcanze no hallaron ni rastro, por lo que los reunió y se detubo aquel día en arrasar aquel Palenque, y lo mismo hizo con otro más pequeño que havía a corta distancia de aquel, en el que pasó la noche, en la qual le advirtió el negro cojido que no se mantubiese en aquel paraje, pues noticiososen un Palenque grande distante de aquel medio día de camino de lo sucedido, podrían venir con mucha gente de armas en su socorro y con cuio aviso dejó el Valle, puesto a la verdad nada ventajoso para esperar un ataque, y bolbió a ganar la altura—–y viendo que desde ella nada se descubría, como asimismo que se hallava con pocos víveres por ser preziso conducirlos a hombros, se retiró a Pacora, donde dejó un Cavo, y quinze hombres, y con el resto de la gente se vino a Panamá a dar quenta de todo el acaezido y entregar el negro preso: Este, en la declarazión que se la a tomado dice que no fue de los que viajaron a hostilizar el lugar de Pacora, que en su Palenque, que es el mayor de los quemados, estavan diez y siete negros, y zambos, todos esclavos y siete mugeres, unas esclavas y otras libres y que este Palenque estava sugeto a el Governador del Palenque grande, que este estava distante del suio medio día de camino y un día del pueblo de Chepo, que ha estado en él un día entero, que en él hay mucha gente de negros, zambos y mulatos, la más libres, que tienen muchas nujeres, muchos niños, y que allí se halla de todo a excepción de ganado bacuno, para cuia subsistencia salen a quitarlos a los hatos mas práximos que según a oído, tiene de antiguedad el Palenque desde el tiempo de Panamá la Vieja, que el Governador es un venerable negro de unos noventa años de edad, que tienen muchas armas, las quales, según le dijo un compañero suio, que fue con el y las contó, llegarán a el número de ciento y sesenta, que tienen pólvora, que la población, por la parte del camino que mira hacia el Chepo, tiene un foso en el cual pone de día tablones para facilitar el tránsito, los quales quitan de noche, en cuio tiempo siempre mantienen una guardia, pero que por la parte del norte no tienen defensa alguna; que con el oro que cogen en aquellas proximidades, viajan a la costa, y en su cambio le subministran las embarcaciones que suelen venir a el ilícito comercio, armas, pólvora, aguardiente, y demás cosas que nezesitan, y que con el mismo oro viajan algunos hasta Portovelo, y aún Panamá, que no hazen daño a nadie, que ovedecen en todo a su Governador, y que no comprehende observen otra religión que la de la livertad, que también hay otro Palenque, más pequeño que este, y mayor que el suio a la caída del Cerro San Antonio, pero que ésto solo lo save por haverlo oído decir, y que en cuanto a el grande está prompto a poner la gente que se quiera sobre…
Discusión de la conducta cimarrón venerable - 1766
Los principales materiales para este estudio proceden del informe del Gobernador José Blasco de Orozco, llamado “Gobernador de Panamá; Comunicación sobre negros Cimarrones; 14 de mayo de 1766”. En la Colección del Patrimonio Histórico del Archivo Nacional de Colombia - Rollo 8 Tomo IV Folio 796-797.
Definición
Decía Orozco que se llaman aquí Cimarrones a los negros esclavos huidos.
Unos 25 de ellos incendiaron una casa en Pacora, cuando los vecinos apagaban las llamas, les dispararon e hirieron 8, de los cuales murieron 2 y 2 graves. (10 de mayo 1776) Orozco le envió al teniente Cristóbal Troyano el 25 de mayo para buscarlos.
Los del Palenque grande nunca hicieron hostilidades.
El Palenque grande llevaba de fundado 95 años - fue fundado en 1681.
La gente de Cristóbal Troyano cogió a uno de los negros del Palenque A y lo hizo confesar, tenían un sistema de cuatro palenques,
- El grande que controlaba a los demás - En la banda del norte.
- Palenque A - El que fue a tacado por Cristobal Troyano.
- El B - Cerca del A - destruido por Troyano.
- Palenque del Cerro San Antonio - del cual no hay datos.
En el Palenque A había 17 varones esclavos y 7 hembras entre esclavos libres. Total de 24 personas. Como quiera que en el ataque a Pacora participaron unos 25 hombres, es de suponer que participaron de los Palenques A y B. También se puede suponer que la operación no fue autorizada por Cimarrón Venerable, el jefe del Palenque grande.
Los puntos para intentar localizar el sistema de Palenque corren así: Pacora dista de Chepo unos 25 km lo cual representa medio día de camino. Desde Chepo hasta el Palenque grande, recto al norte, supuestamente, hasta la cordillera y en la banda del Caribe de la División Continental un día de camino o sean unos 50 km caminando a 5 km por hora. Del Palenque grande al Palenque A - medio día de camino.
Del Palenque A hasta Pacora medio día de camino con lo cual queda hecho un cuadro.
Etograma
- Cimarrones
- Vieja fundación (95 años)
- Expansión del Palenque Grande
- Palenque A y B atacan - Chepo
- Previas relaciones pacíficas y de incógnito.
Análisis de estadio
Amurallamiento
La conducta llamada Cimarrón Venerable tiene un número considerable de datos, en realidad, casi todos, que se corresponden con patrones de amurallamiento.
Así, por ejemplo, está la segregación social llamada Cimarronaje.
Está su resistencia, a lo cual se añade su lucha por libertad.
Uno de los puntos más debatibles de la conducta Cimarrón Venerable sería su autonomía política que señalaría hacia el amurallamiento.
Así, por ejemplo, está la segregación social llamada CIMARRONAJE.
Esta su resistencia, a lo cual se añade su lucha por libertad.
Uno de los puntos más debatibles de la conducta Cimarrón Venerable sería su autonomía política que señalaría hacia el amurallamiento. Y sin embargo, quedaría el problema de autonomía cultural.
Bilingüización
Un bilingüe comienza a transitar en una dirección integrativa más bien sutilmente, hasta el extremo que se confunden algunos de sus rasgos con los de los amurallados.
Se hace aquí la pregunta de si necesariamente un cimarrón es amurallado - No necesariamente - Lo que se debate aquí es que hay distancia entre las conductas Pedro Casanga y Cimarrón Venerable. Y claramente una de las diferencias más visibles es la de tiempo de actividad, tiempo de operación.
Tiempo en el sentido de que el sistema de Palenque dirigido por Cimarrón Venerable tiene tanta edad, sus miembros tanta comunicación con la estructura hispanoamericana que se habían transformado en esa dirección, la dirección hispanoamericana.
Un punto lingüístico debe ser destacado. Se trata de que el prisionero tomado por Cristóbal Troyano se explica sin problema ante sus captores: en castellano pues.
Otro punto es que entre las mujeres del Palenque A había, además de esclavos, mujeres libres.
Por otra parte, hasta donde alcanza la vista, la población del Palenque A, masculina, es de esclavos, lo cual señala hacia el origen de esa población en la estructura hispanoamericana y además, hacia su ingreso reciente en el sistema de Palenques.
Si comparamos el tiempo de operación del Palenque Grande con el Palenque A, resalta la posibilidad que el Palenque A sea reciente y hecho para gente más o menos recién llegada. Recién llegada de la Zona Española y ya marcados por los vicios y virtudes de los hispanoamericanos.
Algunos de ellos serían bilingües de conducta, algunos criollos o sea nacidos en el Istmo. Todo esto es para señalar el grado de transformación hacia el bilingüismo que se puede detectar en el sistema de Palenques.
En Chepo y probablemente en Pacora sabían del sistema de Palenques, pero no podían o no querían localizarlo.
Esto señala hacia relaciones más o menos frecuentes. Tienen que haber sabido más o menos bien lo de los Palenques, serían los esclavos, puesto que, al menos los de los Palenques A y B tenían una composición de población de ese status, mientras que el Palenque Grande, siendo una instalación tan vieja ha debido contener con muchos criollos. Los esclavos, estarían informados de sus posibilidades de refugio.
Sobre el ataque a Pacora por la gente de los Palenques A y B: Se dice que el 1ro de mayo de 1766 unos 25 hombres de los Palenques A y B atacaron a los vecinos de Pacora. No se sabe nada sobre las causas del ataque. Orozco menciona como causa la maldad, pero eso es improbable.
La conducta del Palenque Grande había sido hasta entonces pasar desapercibidos. Y he aquí que dos de los Palenques van al ataque, cambiando radicalmente la orientación política del Palenque Grande.
Sospechamos que el cimarrón Venerable, sito en el Palenque Grande no sabía nada del ataque. Porque atacar abiertamente un pueblo de la zona española equivalía a denunciarse, señalarse, e invitaba a la venganza de los españoles, tal cual efectivamente sucedió.
Habiendo un sistema de Palenques: el Palenque Grande, muy viejo; el Palenque Cerro de San Antonio; y los Palenques A y B, es de suponer que el sistema comenzó con el Palenque Grande, y cuando la población presionó se fundaron los otros.
De manera que los Palenques A y B han debido ser recientes y tienen veleidades independentistas con respecto a Cimarrón Venerable, el jefe, como lo muestra el ataque a Pacora.
Conductas de ladinización
Conducta defecto de pardo (A) - Portobelo - 1784
Los datos para esta conducta se encuentran en el expediente provocado por Francisco Homboni que es una “Dispensa de la calidad de Pardo” en 1784 .- El expediente es parte de la Colección O.E.A. proveniente del archivo de Indias, Legajo 286 - Sevilla. Se traslada una parte de la instancia de Francisco Homboni.
“Francisco Homboni, natural y residente en la ciudad de Portovelo, a L.R.P. de V.M. expone:
Que de muchos años a esta parte se ha empleado e emplea en el exercicio de la pluma, haviendo merecido que el Reverendo Obispo de Panamá, le nombrase por uno de los Notarios del Vicario de dicha ciudad de Portovelo, expidiendole el título correspondiente a 29 de abril de 1769 , y habiendo hecho el juramento acostumbrado, fue recibido a su uso y exercicio, que ha desempeñado cabalmente, asistiendo tambien en los oficios públicos de Cavildo y Real Hazienda como uno de sus principales oficiales, trabajando los asuntos que han ocurrido, sin hacer la menor falta a su obligación, ni notársele por los Escribanos de ellos, la mas leve omisión, como tampoco quando ha asistido en la Real Contaduría, a copiar la cuenta de ordenación, por cuyo trabajo no ha reportado ynteres alguno sin dejar por esto de desempeñar quanto se la ha confiado por los escrivanos de Cavildo y Real Hacienda, según se acredita de las certificaciones de Don Juan Bernardino Delgado y Guzman, contador que fue de aquellas Reales cajas –”
..” Suplica \(\qquad\) se digne concederle Fiat de Escribano y Notario de las Yndias, dispensandole la calidad de Pardo, según se ha practicado con otros que padecen el mismo defecto y que sea examinado por alguno de los abogados de Panamá; cuya gracia espero de la Real Piedad de V.M.
Madrid, 13 de noviembre de 1784
Conducta defecto de pardo (B) - Ciudad de Panamá - 1784
Los datos para la Conducta Paz se encuentran en un expediente de “DISPENSA DE LA CALIDAD DE PARDO” provocado por Luis Josef de Paz en 1784.- El expediente es parte de la Colección O.E.A. Proveniente del Archivo de Indias, legajo 286 - Sevilla -
Se traslada una carta de Joachin Cabrejo -
“Haviendoseme entregado por Luis Josef de Paz, vezino de esta ciudad, la Real Cédula, su fecha en San Ydelfonso, a 14 de septiembre de 1783, en la que se sirve V.M. comisionarme para que le examine, a fin de que pueda exercer el ofizio de Escribano, y Notario Publico de las Yndias; previniéndoseme al mismo tiempo, el que hiciese mas puntual averiguación de la calidad de sus natales, por si en ella hai alguna tacha, que impida el exercicio de Escribano, a causa de no consta con toda claridad, haver sido expósito; y haviendo puesto en execución la ante dicha averiguación, he encontrado por notoriedad, que el mencionado Luis Josef de Paz, fue criado publicamente a los pechos de MARIA DEL CARMEN MASSO su Madre, quarterona, hermana de Pedro Josef Masso, Escribano Real y del Cavildo de Portovelo, quien por ser del color pardo, obtendría dispensa para exercer dicho ministerio; y en estos terminos deliveré no proceder al exámen que se me previene por V. M. hasta que en vista de los expuestos, se me advierta lo que devo hacer; en la inteligencia de que en esta ciudad hay falta de escribano y que no ha llegado a mi noticia, en el nominado Paz, aya sido molestado por los tribunales de ella, por haverse mantenido en una regular reputación; todo lo que, no lo he hecho presente antes, por la grave dilatada enfermedad que he padecido de la que al presente me hallo combaleciente.
Nuestro Señor guarda la C.R.P. de V.M. los muchos felizes años que la Christiandad ha menester.
Panamá 23 de Diziembre de 1784
Joachin Cabrejo
Discusión sobre la conducta defecto de pardo - 1784
Definición
La Conducta Defecto de Pardo se presenta en dos expedientes diferentes del mismo año de 1784.- El expediente A es el de la instancia de Francisco Homboni. El expediente B es una carta de un funcionario en el expediente de Luis Josef de Paz.
Le expresión Defecto de Pardo se encuentra en Homboni y se supone en DE PAZ .
La palabra Pardo es una expresión generalizadora que parece cubrir en este tiempo la calidades desde cuarterón hasta sesterón, o sea que es una generalización de carácter racial. Así tanto Homboni como DE PAZ eran Pardos, o sea que estaban enrazados con negros.
El asunto definitorio aquí es que Homboni y De Paz se ven obligados a declarar su status racial como un defecto que les impide tener el FIAT de Notario en el Istmo de Panamá.
El ser Pardo era visto entonces como un defecto por los portadores de problema.
Al plantearse la parditud como defecto se infiere que los estadios anteriores en la clasificación, que son mulato, zambo y negro son aún más defectuosos.
Además, se plantea que un Pardo está en una situación privilegiada con respecto a los estadios de condicionamiento (en este caso raciales) anteriores.
Y lo que es más importante hay aquí un rechazo cabal de los estadios anteriores, los cuales son mirados lógicamente como más defectuosos aún que los de EGO.
Etograma
- Deseo de obtener título de Notario
- Declaración de su defecto de ser pardo.
- Defecto superior en castas inferiores
- Rechazo de castas.
Análisis de estadio
Amurallamiento
No hay huellas de amurallamiento en el ETOGRAMA. Los datos que podrían buscarse son indicios de resistencia u oposición a la sociedad, sus instituciones o sus estructuras. Pero el Etograma muestra datos bien diferentes.
Bilingüizacion
No hay datos de bilingüización. Conexiones buscadas con el estadio inmediatamente anterior no se observan.
Ladinización
Lo que se desprende más directamente del ETOGRAMA es que se trata de conductas de Ladinización.
Es claro que dentro del tiempo y las circunstancias los Pardos tenían, estaban obligados a dar pasos en contra de su propia ascendencia. A reconocer defectos en su casta, a ir en contra, denunciar su ascendencia, conductas de este tipo, son típicamente ladinas.
Ladinas iniciales, porque queda abierta la posibilidad de conductas ladinas, tardías.
Esto es así: Conductas de rechazo abierto, de esquivamiento de la confusión posible con un estadio anterior deben estar localizadas en el inicio del estadio de condicionamiento Ladinización.
Pero es posible y debe haber conductas de-ladinización tardías, no identificables por la vía de la brutalidad del rechazo del estadio conductal racial anterior.
En los ejemplos presentados el estadio Ladinización se ve bien, probablemente porque el rechazo es nítidamente racial y se puede percibir menos su faceta conductal.
Pero está ahí.
Está ahí en el sentido de que un juego nuevo de conductas se pretende, se busca y se lucha por el.
Ese nuevo juego de conductas es el que va asociado con el puesto que se intenta obtener.
Ahora conductas ladinas tardías se equiparan francamente con conductas castelauras; en sus primeros estadios.
Conducta Ayarza - Portobelo - 1797
DOCUMENTO
en 16 de marzo de 1797.
El Rey \(\qquad\) En Representación de dos de Enero de mil setecientos noventa y cinco, ha expuesto Pedro Antonio de Ayarza, de calidad Pardo, natural y vecino de la Ciudad de Portovelo, que haviendo observado en sus tres hijos, vna grande inclinación á la Carrera literaria, determino pasasen á la Capital de Santa Feé, á fin de que se instruiesen con las ventajas que proporcionan los Estudios, y haviendo sido admitidos en las Aulas publicas de su Vniversidad solicitó el maior de ellos llamado Josef Ponciano, despues de concluidos los tres años de Filosofía, se le concediese el grado de Bachiller, lo que se le negó por mi Virrey y dho Cuerpo, fundado en lo dispuesto por las Leyes y \(R^{l}\) Cedula de veinte y tres de Junio de mil setecientos setenta y cinco en que se habilitó al d. \({ }^{r}\) d. \({ }^{n}\) Cristobal Polo de Aguila de calidad de mulato, para exercer la Abogacia con la calidad de que no sirbiese de exemplar, previniendo entre otras cosas á la Vnibersidad, que en lo Sucesibo no admitiese á obtener Grados a las Personas que no sean correspondientes; por lo que satisfecho de la clemencia con que trato á mis vasallos que se portan con arreglada conducta en servicio de la Monarquia, habia resuelto ocurrir á mi R.\({ }^{l}\) Persona á fin de que me digne conceder á sus hijos la gracia de habilitarlos á fin de que se les / admita á la obtención de los Grados que solicita mediante el exemplar citado y los servicios que tiene hechos al Estado, con el honor de hauer desempeñado sus obligaciones en los ministerios á que se le ha destinado, siendo vno de ellos la Capitania de Milicias de Pardos de la Plaza de Portovelo por espacio de veinte años, hauiendo cedido en la Caja de dha Ciudad el sueldo que le corresponde con motibo de la ultima Guerra con la Francia, prometiendo toda su paga siempre que sea necesario ponerse al servicio con su compañía; y añade que Josef Ponciano de Ayarza su hijo legitimo, y el mayor de los tres, es de buenos procedimientos, talento y aplicacion; y aunque los otros dos de tierna hedad, se hallan es Santa Fee al cuidado y govierno de su hermano, quien save conserbar en ellos la buena educacion que ha procurado darles, siendo constante que no se les nota cosa q. \({ }^{\text {e }}\) desdiga de un hombre de bien; en cuia atension acompañado varios Documentos en justificadas. \({ }^{n}\) de lo referido concluie con la suplica de que me digne distinguirle y a su familia con el Don, pues aunque por su nacimiento le esta negado, la Divina Providencia le dió luces para adquirir alguna estimacion; mandando asimismo que á sus tres Hijos se les admita á obtener Grados en la Vniversidad de Santa fee, o en otras qualesquiera sin que se les oponga la humildad de su clase en parte alguna siempre que sus costumbres no desdigan de un verdadero cristiano, fiel Vasallo y Hombre de bien, pues de este modo se animaran á portarse con buena conducta, procurando conserbar el honor que me digne concederles. Y por lo que en su cumpliemiento de mi R. \({ }^{1}\) Cedula de cinco de octubre de mil setecientos noventa y cinco, informó mi Virrey de Santa Fee en Carta de dies y nuebe de Maio del año proximo pasado y el Claustro de dha Vniversidad á / cerca de las circunstancias Personales del referido Josef Ponciano, con lo expuesto por mi fiscal sobre todo, hauiendome consultado en el asunto de nuebe de Enero proximo pasado, atendiendo á los particulares meritos servicios y demas corcunstancias que concurren en dho Pedro Ant. \({ }^{\circ}\) de Ayarza, segun lo ha acreditado, he venido en dispensarle al mencionado su Hijo Josef Ponciano, la gracia, de que teniendose por extinguida en El la calidad de Pardo, se le admita despues, sin que sirba de exemplar, a los Grados que pretenda en la referida Thibersidad de Santa fee. Por tanto mando á mi Virrey, Presidente de dha Capital y á los demas Ministros mios a quienes tocare el cumplimiento de la referida mi R.\({ }^{l}\) resolucion, hayan y tengan por dispensado de la calidad de Pardo al citado Josef Ponciano de Ayarza, que asi es mi voluntad. Y de esta cedula se tomará razon en las contadurias generales de Valores y Distribusion de mi R.\({ }^{l}\) Hacienda, y de mi consejo de la Yndias dentro de dos meses de su data, expresandose por la primera quedar satisfecho, ó asegurado lo correspondiente al dro de la Media Anata, de los quinientos reales de vellon con que ha servido dho Pedro Antonio de Ayarza por esta gracia, conforme á lo resuelto en el Arancel ultimamente aprobado para las de igual clase, lo que no efectuandose así, quedará nula esta merced. Dada en Aranjuez á dies y seis de Marso de mil setecientos noventa y siete \(\qquad\) Yo El Rey \(\qquad\) Hay tres Rubricas \(\qquad\) Tomose rason en las Contadurias Generales de Valores, y Distribucion en la R.\({ }^{l}\) Hacienda. Y en la de valores consta á pliegos dos de la Comisaria de Yndias de este año haverse satisfecho al derecho de la Media annata quatrocientos veinte y cinco mrs. V. \({ }^{\text {on }}\) por el motivo / que refiere esta Cedula.
Madrid 23. de Marzo de 1797 \(\qquad\) Pedro Martínez de la Mata \(\qquad\) Por ocupacion del S. \({ }^{\text {or }}\) Contador General de Valores_Antonio Galbes \(\qquad\) tomose rason en el Departamento Meridional de la Contaduria General de la Yndias. Madrid 23. de Marzo de 1797 \(\qquad\) el Conde de Casavalencia.
Discusión sobre la Conducta Ayarza - 1797
Definición
La Conducta Ayarza es una conducta de rechazo de la parditud y de inclusión en la blanquitud.
Morfología de la Conducta
La morfología básica de la Conducta Ayarza sería una asociada a casta social (pardo) mientras que la morfología de transformación estaría constituida por las líneas trazadas hacia conductas de clase social.
Se trataría pues de una conducta de dos partes: A y B, alargándose a partir de un núcleo, con un pseudópodo en dirección hacia actividades y conductas de blancos.
Estadio en que se localiza la conducta
Amurallamiento:
No hay datos que permitan localizar esta conducta entre las amuralladas.
Bilingüización:
No hay datos que tengan que hacer con participación de dos culturas diferentes.
Ladinización:
La Conducta Ayarza es indudablemente una conducta ladina, al estar esta conducta alargada en la dirección de nuevos modelos de conducta, mientras mantiene un engarce extremadamente sutil con conductas bilingües, engarce sutil que los ladinos tratan de cortar mientras que lanzan un grueso pseudópodo hacia el corpus de conductas de castelaurización.
Castelaurización:
La conducta Ayarza tiene, desde luego, rasgos de castelaurización y son éstos importantes en la proporción en que no tienen importancia las conexiones con conductas bilingües. La petición y obtención del tratamiento de Don es uno de estos rasgos.
Posición sincrónica de la Conducta Ayarza.
La conducta comparativa más importante es con la Conducta Gamis. En realidad, ambas son conductas ladinas, es decir conductas alargadas en dirección a la castelaurización, pero tienen el problema de la extinción de un presente asociado con negritud de alguna forma.
Las posibilidades de comparación con conductas amuralladas y bilingües es difícil puesto que el parecido entre estas conductas es evidente y la diferencia con la ladinización es abismal. Amurallados y Bilingües serían un sector de conductas de movimiento lento. Ladinización y Castelaurización son conductas de movimiento más rápido y perfectamente diferenciados de el grupo anterior.
Posición diacrónica de la Conducta Ayarza.
De los materiales comparativos del siglo XVII, el mejor es la llamada Conducta Grillo porque igualmente se alarga en la dirección de la castelaurización.
Conductas de castelaurización
Conducta palenque 18
El primero de los datos para el análisis de esta Conducta está en “Diario y derrota de Don Dionisio Alcedo y Herrera, Gobernador y comandante General del Reino de Tierra Firme y presidente de la Real Audiencia de Panamá, por las costas, golfos y ensenadas del Darién desde Cartagena a Portobelo para pasar a su destino” (Hombre y Cultura Tomo 2 n. 3 1972:156 Panamá.)
“.. y aquí vino, desde el mismo Palenque, que dista una legua, su Gobernador que es un negro criollo llamado Gregorio, hombre de 60 años, de muy buena razón, que tiene reducidos a los negros a formal pueblo con cura sacerdote que les administra los sacramentos…”
…“hasta la vigía del Tambor y pueblo de Palenque. Situado éste en lo alto de un cerro escarpado artificialmente de dificultosa subida, que esplora y descubre la costa, está poblado solamente de negros libertinos, gente belicosa y armada, que con celosa fidelidad y vigilante cuidado le guardan y defienden con tanto respeto, que no hay ejemplar de corsario o pirata que le haya insultado hasta ahora; tiene iglesia y párroco de la provisión del Obispo y Gobernador de Panamá.”
Otros datos para la Conducta Palenque 18 están en el “Padrón del vezindario que tiene el pueblo de Nuestra Señora de la Consolación y San Juan de Dios del Palenque, con distinción de nombres, edades, estados, colores y hijos, a saver:”
(1797, En la Colección de Patrimonio Histórico, del Archivo Nacional de Colombia; Rollo 7 Tomo 3 Folios 956-957)
Casas | Nombres | Edad | Estado | Color |
---|---|---|---|---|
1. Gobernador | Francisco Ortiz | 58 | Viudo | Sambo |
Hijos | Tomás Ortiz | 25 | Casado | Negro |
María Ypolita Urquixo | 40 | Casada | Samba | |
Lonoinos Ortiz | 1 | —— | Negro | |
Francisco Viudo Ortiz | 23 | Soltero | Negro | |
Andrés Ortiz | 28 | Casado | Negro | |
Francisca Acosta | 16 | Casada | Samba | |
2. | Angela María Ortiz | 33 | Soltera | Negra |
Hijos | Pablo Góndola | 17 | Soltero | Negro |
Nicolasa Ortiz | 8 | ——- | Negra | |
Juana Ortiz | 3 | ——- | Negra | |
María Felicidad | 1 | ——– | Negra | |
Dámaso Góndola | 25 | Casado | Negro | |
Ana María Ortiz | 19 | Casada | Negra | |
Eulalia Góndola | 3 | —— | Negra | |
María Remigia Góndola | 2 | —— | Negra | |
Esmeralda Góndola | 1 | —– | Negra | |
3. | Juana Baptista Luxán | 33 | Viuda | Negra |
Hijos | Leandra Maléndez | 9 | —– | Samba |
Joaquina Luxan | 7 | —– | Mulata | |
4. | Lidia Luxan | 1 | —– | Negra |
Jacobo Salazar | 30 | Casado | Sambo | |
Encarnación Luxan | 40 | Casada | Negra | |
María Ylaria Salazar | 15 | Soltera | Negra | |
Nicomedes Salazar | 8 | —– | Negro | |
Leandro Salazar | 6 | —– | Negro | |
Valerio Salazar | 2 | —– | Negro | |
Juana Crisóstoma Salazar | 9 | —– | Negra | |
Enrique Ortiz | 6 | —– | Negro | |
Ventura Ortiz | 2 | —– | Negro | |
5. | Pedro Troncoso | 40 | Casado | Mestizo |
Su Muger | Juana del Barrio | 39 | Casada | Negra |
Hijos | Ma. Leandra de la Flor | 14 | Soltera | Negra |
Pedro de la Flor | 12 | Soltera | Sambo | |
Melchor Troncoso | 5 | —– | Sambo | |
6. | Eduardo Arrocha | 20 | Casada | Negro |
Su Muger | Basilia de la Oliva | 17 | Casada | Negra |
El censo empadrono 23 casas familiares. Se propone esta muestra de 6 casas.
Discusión de la conducta palenque 18
Esta discusión cubre desde 1743 hasta 1797 y tiene dos cuerpos de datos que deben quedar entrelazados. Desde 1743 la Conducta Palenque 18 se muestra completamente integrativa, pero llama la atención que Dionisio Alcedo y Herrera tiene hacia los palenqueros una posición un poco desconfiada, reservada, que recuerda la posición del Padre Bernardo Ruiz, de que ” al principio causan horror” (los negros).
Hay una sociedad formada en el Istmo de Panamá desde fechas muy antiguas. Es una sociedad españoloide de modelo americano, donde negros y sus descendientes y sus mezclas son importantes y sobre todo “normales”.
Pero los españoles que van llegando se muestran bastante incapaces de percibir tal hecho y lo que escriben refleja su sorpresa por el grado de integración de toda clase de gente, o gente de “todos los colores” a esta sociedad de nuevo cuño : la sociedad castelaura o hispanoamericana.
La Conducta Palenque 18 es conducta normal de la sociedad hispanoamericana. Rasgos de esta sociedad serían por ejemplo la conducta plenamente integrada del negro Gregorio. Y la integración está confirmada por los contactos religiosos entre Palenque y el Obispado de Panamá.
Otro rasgo visible es la posición de los palenqueros, de “celosa fidelidad” en favor de su sociedad castelaura y en contra de corsarios y piratas.
Años después, se hace el Padrón de Palenque, que muestra de Gobernador a Francisco Ortiz. Se han puesto algunos datos de un largo padrón para mostrar la “normalidad” de operación hispanoamericana en el Palenque.
Conducta Gómez - C. de Panamá - 1749
Castillero Calvo (1969:35) fue quien divulgó el ca so de los hermanos mulatos Raimundo Joseph y Gabriel Gómez ocurrido de 1749 a 1765 en la Ciudad de Panamá, de los cuales dijo lo siguiente:
“… porque los denominados mercaderes q. lo pretenden no pueden constituír cuerpo de comercio capaz de incomodar en los pueblos a sus naturales ni son otra cosa que una congregación de hombres aplicados al trabajo que si fueran plebellos en España no los puede hazer nobles la mercancía y si fueran ydalgos, o dicho ejercicio los aya supositado no tienen derecho ni privilegio alguno para excluir a los q. no lo sean iguales en calidad pues quando mas y estando a toda la aceptación q. tiene el exercicio en estas Indias no podrán envilecerse con senejante oficio pero algunos en realidad sea plebello no lo podrá ennoblecer, y de esta consideración resulta q. el pretender contra nosotros que no tengamos tienda es nás emulación y abominación a nuestro gremio y calidad q. justa repulsa de intento, o cosa que pueda difamarles o servirles de alguna nota afrentosa pues no podrán negar los mismos mercaderes q. de los q. bienen de España ai muchísimos incomparablemente de peor condición q. los Mulatos anexos de estas Yndias de lexítimo matrimonio de padres, abuelos y bizabuelos q. en sus generaciones alexan la nota de recién combertidos tanto q. pueden ser y son sacerdotes q. es la más alta dignidad de la tierra…”.
Discusión sobre la Conducta Gómez - 1749
Definición
La conducta Gómez es la de la completa integración cultural en la Ciudad de Panamá en términos del status racial de mulato.
Morfología de la conducta
La modificación Gómez consiste de integrarse como mulatos a lo que se añade cristianos viejos, hijos, nietos y biznietos de legítimo matrimonio, con potencia reconocida para alcanzar dignidades como la eclesiástica. Morfología de transformación queda establecida en las adiciones culturales que se añaden al hecho del mulataje.
Estadio conductual
Amurallamiento:
No muestra huellas.
Bilingüización:
No muestra huellas.
Ladinización:
Al reconocer su mulataje e imponerlo como fórmula, no hay huellas de conducta ladina.
Castelaurización:
La conducta Gómez coincide con los parámetros de castelaurización.
Modificación sincrónica
El grupo al que se supone que pertenece Gómez tiene conductas diferentes, en cuanto masa. Gómez es una conducta de modificación, defensa de su pueblo hispanoamericano frente a los españoles, de-mitificación de los españoles y de-mitificación de las posibilidades de los hispanoamericanos mulatos.
Modificación diacrónica
La conducta Gómez es, al parecer, única en el siglo en cuanto a su operación comercial específica. Esta es la opinión del experto Castillero-Calvo, el propalador de la conducta.
Conducta Uzelay - 1778
Los datos para la Conducta Uzelay están en varios documentos. Uno de estos documentos es su fe de bautismo, obtenida del libro tercero de gente del color de Santa Ana, donde dice lo siguiente:
(Archivo de Indias, Rollo 22 Legajo 283 Sevilla- Colección OEA-Unipan).
“En la Ciudad de Panamá, en veinte y ocho de diziembre de mil setecientos treinta y un años, yo el Dr. Don Nicolás Yldefonso Serrano, Cura de esta Santa Yglesia de Santa Anna, baptisé puse óleo y crisma á Nicolás de Baris Josef, nacido de veinte y quatro dias, hijo legítimo del Alferez Thomás de Uzelay y de Juana Paula Muxica, mulatos libres… (continúa) …”
En el mismo expediente está una petición de Nicolás de Uzelay, 47 años después, para que se le permitiera, en su profesión de médico, reconocer las tachas y defectos corporales de los esclavos vendibles. La parte primera de la petición dice así:
“Señor: Don Nicolás Uzelay, maestro en Philosophia y Medico en la Ciudad de Panamá: expone a V. M. que avien do merecido después del previo exámen y requisitos legales, se le diese por el protomedicato de Lima el título y facultades de exercer la de Medicina, así en aquella Ciudad como en toda la jurisdicción a que se extiende aquel tribunal, adelantó tanto en la inteligencia, celo y vigilancia que no solamente se le admitió en la Ciudad y Provincia de Cartagena, sino que a porfía le solicitaron quantos Cuerpos y comunidades ay en Panamá: Allí pues como lugar de su residencia fue donde por disfrutar de gran caridad y pericia, logró el Hospital de San Juan de Dios, a instancias del Batallón fixo, tenerle por su médico, sin otro estipendio que el de exercitarse en actos de aquella tan sublime virtud, efectuándolos en igual forma, a solicitud de aquel reverendo Obispo con el Hospital de Mugeres, sobre que le hizo aquel Prelado, las más expresivas demostraciones de gratitud…continúa …”
Bernardo Ruiz, quien pasó por Panamá en 1773 (1950), observó que:
“Hay varios de estos médicos franceses en América, y son bien necesarios, porque nuestros españoles desestiman el arte de curar contra el consejo del sabio: Honra medicum, de modo, que mayormente en las tierras calientes, apenas hay otros médicos que mulatos y negros (se entiende libres, ladinos y muy guapos, con vestidos de seda) y son cierto muy hábiles como en Panamá traté un negro llamado Ucelay, de la mayor aceptación y graduado de doctor en nuestra Universidad. Pero al principio causan horror el cual se va deponiendo, al ver algún otro sacerdote negro y mulato, que son médicos de alma, como vi en Portobelo un hijo de un Capitán negro llamado Don Angel, muy respetado, y con sueldo crecido y distinguidos honores.”
Discusión sobre la conducta Uzelay
La conducta Uzelay es una conducta de la “mayor aceptación” en la Ciudad de Panamá durante el siglo XVIII, es la conducta de un médico mulato. Se trata de un médico mulato que muestra patrones de integración completos. Era, en primer lugar, médico; en segundo lugar, de Universidad; en tercer lugar, plenamente reconocido; en cuarto lugar, mulato.
Sabemos de él por dos fuentes: por su petición de permiso para participar profesionalmente en el examen de esclavos y por el sacerdote Bernardo Ruiz, el cual, por los años de 1773 pasaba por la Ciudad de Panamá y escribió sus impresiones del médico.
La conducta Uzelay no vale, desde luego en ella misma, sino que hay que visualizarla en comparación con la de otros mulatos de su tiempo, Es como resultado de esta comparación como se puede localizar y fijar el movimiento de integración de este grupo.
Desde el punto de vista de Bernardo Ruiz, estas gentes, (mulatos y negros) causaban horror. Pero este es un punto de vista de un recién llegado al Istmo y es un punto de vista que contrasta agudamente con el sostenido por la sociedad local. Esta reconocía a Uzelay y sus movimientos como de la mayor aceptación, muy respetados, con sueldos crecidos y distinguidos honores. El punto de vista de Bernardo Ruiz es interesante por lo siguiente: él no era muy capaz de diferenciar matices. Lo prueba llamando negro a un mulato como Uzelay. Esa incapacidad es muy frecuente en europeos que llegan al Istmo de Panamá. Y ese no diferenciar más que entre blancos, en blo que y negros, en bloque, tiene, como primera consecuencia, una distorsión fundamental en los estudios y/o observaciones sociales que se hagan en estos parajes.
La distorsión casi imposibilita la comprensión del tipo de sociedad que se produce en el Istmo de Panamá.
Esta no es una sociedad polar, como se desprende de las construcciones de estos extranjeros, sociedad con un polo de blancos y otro de negros.
Esta sociedad es de gradaciones sociales raciales y escalonamientos culturales, bien lejos de la experiencia europea o norteamericana en tal materia.
5.6 Conductas escalonadas en ciudades de españoles, siglo XIX
Lista de conductas escalonadas
- Conductas de amurallamiento
- Sin datos
- Conductas de bilingüización
- Conducta Ynojoso – Ciudad de Panamá (1817)
- Conductas de ladinización
- Sin datos
- Conductas de castelaurización
- Conducta Espinar – Ciudad de Panamá (1830)
Conductas de bilingüización
Conducta Ynojoso - Ciudad de Panamá - 1817
Esta conducta se encuentra en el testamento de María del Carmen Ynojoso, de 30 de Diciembre de 1817. (Notaría primera del Circuito, Vol.30, s.n. / Abreviado)
Sea notorio como yo María del Carmen Ynojoso, negra de casta Carabalí, viuda, vecina de esta Ciudad, estando como estoy, enferma…
Yten: declaro haber sido casada con Francisco Victoria, de mi misma casta, de cuyo matrimonio durante el no tubimos hijos algunos, y que contraximos otro matrimonio, éramos ambos esclavos, y con nuestro trabaxo e industria nos libertamos y habiéndose desunido de mi el otro mi marido por su voluntad y pasarose a vivir a la Ciudad de Portovelo y trabaxando allí por si solo, y yo con mi industria y trabajo sostenido hasta ahora habiendo fallecido el susodicho en la expresada Ciudad de Portobelo no me dexo cosa alguna
Yten: es asimismo mi voluntad que la casa de mi habitación con sus tres bodegas y cocina con su horno que se hallan realengas se le entreguen por mi albacea a José Justo Hinojoso para que la goce durante su vida sin pensión alguna y por su fallecimiento sus hijos y demás descendientes lexítimos, sólo con el gravámen de pensión de que ha de reconocer a favor de Nuestra Señora del Rosario (de la) Cofradía de los negros de mi casta que se venera en el Convento de Santo Domingo la cantidad de quinientos pesos…
Discusión sobre la Conducta Ynojoso - 1817
Definición
La Conducta Ynojoso se define por su dualidad. Por un lado su afiliación castal y por el otro su integración con la sociedad hispanoamericano del momento.
Morfología
La morfología básica sería binucleada o doblemente nucleada. Esto es, uno de sus núcleos es africano y el otro hispanoamericano, sin que se pueda decir cual de los dos predomina. En esta conducta no se puede percibir morfología de transformación porque esta forma estaría auto-contenida, es en realidad terminal. El estadio próximo exigiría el rompimiento total con las afinidades africanas.
Estadio en que se localiza la conducta Ynojoso
Amurallamiento:
Las huellas de amurallamiento en esta conducta son sutiles y podrían ser fácilmente, antes que amurallamiento, la parte de bilingüización que contacta con el estadio anterior. La referencia es al asunto de la Casta. Casta es igual a nación africana de procedencia. El reconocimiento de pertenencia a Casta es lo que da apariencias de amurallamiento a esta conducta.
Bilingüización
La Conducta Ynojoso es una conducta bilingüe. Y es bilingüe porque tira simultáneamente hacia la sociedad hispanoamericana y hacia su casta.
El centro de la conducta está en que se reconoce la casta Carabalí, se mantiene la asociación con la casta hasta después de muerta y simultáneamente está integrada a una cultura diferente, la peculiar cultura hispanoamericana del sur del Istmo de Panamá.
Lo que llama la atención en esta conducta es su normalidad. Y la importancia de la Conducta Ynojoso es ciertamente esa.
Es una carrera con metas fijas, la posibilidad de lograr una condición dada. Normalidad en cuanto al reconocimiento de la casta carabalí operando dentro de canales religiosos reconocidos por todos, legales, por consiguiente. Esto, dentro de una sociedad que no es Carabalí pero que puede dejar abierta una puerta para desarrollar adaptativamente un programa cultural originalmente independiente. Y la Conducta Ynojoso suena muy suave, muy dulce. Es el desarrollo de un pequeño grupo Carabalí, dentro de la cultura de los Castelauros. Es una muestra de la dualidad del bilinguismo, como estadio, como premisa para cambios.
Posición sincrónica de la conducta
Es una conducta que se da en un tiempo de dificultades políticas, cambios de orientación de toda naturaleza, tiempos de independencia de España con todos sus problemas.
Conductas de castelaurización
Conducta Espinar - C. de Panamá - 1830
(Espinar, 1937:273).
“Formado el batallón en la calle i delante de la puerta del cuartel, i descanzando sobre las armas, se nos vino encima, hasta dar con las bayonetas, el pueblo del arrabal en masa, cada individuo armado indistintamente de palo o arma blanca, i haciendo un ruido bronco i asordante. Les interrogué acerca del motivo que los había tumultuado i del objeto que se propusieran; i declararon que solo trataban de oponerse a los enemigos de la República, que lo eran (según ellos) los de S.E. el Libertador, i a los del Jeneral Espinar contra quien se habían pronunciado en la calle de la Merced unos perversos; i que su objeto era humillar a los blancos que se oponían a cuanto dependía del Libertador, tales como… (aquí los nombres de ciertas i determinadas personas entre las que figuraban algunos pardos) i también el Jeneral Fábrega. Contestéles que se equivocaban, que ha bía ciertamente entre los nombrados algunos desafectos, mas que eso no consistía sino en sus personales opiniones, a cuya franca manifestación tenían derecho perfecto;..”
(Espinar, 1937:276)
“Mas examinemos entre tanto porqué actos de mi administración ha podido llamárseme autor de una revolución de castas. Yo no destituí a ninguno de los empleados constitucionales. Yo no creé ninguno nuevos destinos para colocar en ellos a mis paniaguados ni a la jente de color (como impropiamente suele decirse, teniendo cada cual entre nosotros el suyo propio, el que nos cupo en suerte al nacer). Yo confié los primeros mandos a las personas más decentes, o a los mejor educados…”
(Espinar, 1937:277)
“Cual es pues el dia infando i de eterna maldición en que las castas (la jente de color quiso decir) osaron convertir el istmo de Panamá en otro Santo Domingo?” (…)
“Por otra parte, ¿pudiera concebirse, no diré una revolución sino una simple revuelta de jente de color en Panamá sin haberse acuartelado un solo dia la milicia urbana o de cualquier otra denominación?
(Espinar, 1937:278)
I si la asonada del 10 de setiembre de 1830 enjendró la acta revolucionaria del 26 del mismo mes i año, i si los signatarios de ella eran individuos de castas, convendremos en que todo cuanto entonces se hizo i cuanto después se ha hecho en Panamá ha sido siempre i por siempre obra de las castas porque ellas (la jente de color; o sea tumbaga istmeña) predominan sobre las pocas personas capaces de hacer alarde de sus abolengos, i en cuyo escaso número no se encuentra por cierto el Sor. José de Obaldía.”
Discusión sobre la Conducta Espinar - 1830
Definición:
La Conducta Espinar escalona el valor social diferencial entre las castas y los “más decentes”, o “los mejor educados”.
Morfología
Se trata de una conducta que pone un límite a la cuestión racial abriéndole rumbos en la dirección política. Morfología de transformación está dada por la atenuación de la cuestión racial cubierta por la idea de ciudadano.
Estadio en que se localiza la Conducta Espinar.
Amurallamiento:
Desde luego que esta conducta no tiene un asomo de amurallamiento. Por el contrario, la conducta muestra un nivel de integración máximo con su sociedad.
Bilingüización:
No hay problemas de doble visión de las cosas en esta Conducta Espinar.
Ladinización:
No hay síntomas de desprecio o de rechazo hacia semi-africanos o africanos en esta conducta.
Castelaurización:
Esta es una conducta plenamente castelaura en un hombre reputado como mulato. Reconoce la posición social de las castas. Reconoce la posición social de la “aristocracia”. Reconoce el hecho de una clase intermedia. Cataloga la educación como medio de igualar las cuestiones racial-sociales. Postula la decencia como uno de los valores principales de la sociedad.
Posición sincrónica de la Conducta Espinar
El tiempo durante el cual se observa esta conducta es tiempo de ajuste revolucionario, es decir, de ajuste de fuerzas sociales. La esclavitud existía como institución pero se estaban dando los pasos para liquidarla. Ya no había más migración procedente de África y el que nacía de vientre esclavo, nacía libre y no esclavo.
Posición diacrónica de la conducta
Este tipo de conducta, más bien político, se compara bien con el tipo de conducta económica, la Conducta Gómez de 1749, con la Conducta Grillo de 1689 y con la Conducta Sebastián Rodríguez de 1562.
Todas son conductas de castelaurización. Pero es la Conducta Espinar la que tiene acceso a la dirección política, cosa nunca ocurrida antes. Es ahora el comienzo de la estabilización de una sociedad melexada.
5.7 Conductas escalonadas en ciudades de españoles, siglo XX
Lista de conductas escalonadas
- Conductas de amurallamiento
- Sin datos
- Conductas de bilingüización
- Sin datos
- Conductas de ladinización
- Sin datos
- Conductas de castelaurización
- Conducta Villalobos – Colón (1907)
- Conducta Palenque 20 (1977)
Conductas de castelaurización
Conducta Villalobos - Colón - 1907
República de Panamá - Provincia de Colón - Gobernación de la Provincia - Número 670 - Colón, 17 de Agosto de 1907
Señor Secretario de Relaciones Exteriores. Panamá.
En esta fecha he dicho al señor Superitendente de la Compañía del Ferrocarril de Panamá lo que sigue:
“Ahora que son las 4 y 15 pm. acaban de informarme que no ha sido atendida la boleta N. -158, de solicitud de un pase para el señor Fermín Villalobos, empleado del Juzgado segundo de este Circuito, porque ‘no se expiden pases de primera clase para negros.’
Conozco el contrato en vigor celebrado con esa Empresa y no he visto cláusula alguna que establezca al usar el tren odiosas excepciones por condición de razas.
Cualesquiera que haya crecido en una sociedad civilizada y culta, que tenga idea cabal de los derecho que tiene el hombre desde que nace, no puede imaginarse siquiera, -salvo que haya perdido el juicio – que un Gobierno que tiene alta noción del honor pacte no sólo la humillación de la patria sino de una gran parte del género humano
No pretendo conocer las razones en que funda esa Empresa el proceder contra el cual me revelo, ni tampoco me interesa conocerlo, pero sean ellas cuales fueren, no justifican la violación brusca de un convenio– que establece obligaciones mutuas entre los contratantes–verificado con toda la solemnidad requerida.
Es el momento de hacer presente a Ud., que siempre que se solicitan pases para los empleados públicos son expedidos con ostensible repugnancia como si se tratara de conceder una limosna solicitada con ahinco por un mendigo importuno y no del usufructo de un derecho: los que crean semejante cosa están en un herror lamentable, que no escapará a Ud. á quien supongo dotado de clara penetración– que es necesario desvanecer, –porque puede conducir á conclusiones desastrosas.
De cierto tiempo á esta parte se viene notando la marcada inquina que esa Empresa tiene á los hijos de este país, que no le ha hecho más ofensa ni daño, que las concesiones extremadamente liberales con que siempre le ha favorecido.
Esta conducta hostil resalta más todavía cuando en las oficinas públicas se dispensa un tratamiento culto no sólo a los empleados de esa empresa sino a todos los extranjeros residentes que están en condiciones de simples ciudadanos y que ya por una causa ó por otra tienen que recurrir á ellas.
(..)” Si Villalobos por la categoría del empleo que desempeña ó por su traje, no debía ocupar asiento en un carro de primera, es cosa que quedaba á mi cuidado; con frecuencia solicito pases de segunda clase para empleados que deban viajar así, y si no hice lo mismo con este es porque lo considero acreedor á tamaña distinción.
El color de la piel del individuo no es tenida en cuenta aquí para nada: son sus procederes los que los distinguen. Blancos y negros, mulatos y mestizos son iguales ante la Ley: y no se pueden hacer esas clasificaciones en asuntos que tienen carácter oficial sin cometer un atentado contra la Constitución que para nosotros merece el respeto de cosa santa–basada en sanos principios de positiva democracia.
El caso Villalobos es excepcional, no tiene antecedentes en los anales de la administración pública en el Istmo y me obliga á exigir á Ud. en nombre del Gobierno que tengo el honor de representar aquí, y al cual he informado de este penoso incidente, una explicación seria y formal” (continúa)
Firmado por
Porfirio Meléndez
Discusión de la conducta Villalobos – 1907
Definición
En esta conducta se re-edita la visibilidad de la negritud en el siglo XX.
Morfología
La morfología básica de la Conducta Villalobos es originalmente mononucleada en el sentido de que el movimiento era oficial, sin color alguno. La morfología de transformación consiste en formar un núcleo adicional, de color, y adaptar conductas a colores correspondientes.
Estadio en que se encuentra la Conducta Villalobos
Amurallamiento:
No hay trazas de amurallamiento.
Bilingüización:
No hay trazas de bilingüización.
Ladinización:
Es posible que esta Conducta Villalobos retome algunos puntos típicos de la ladinización por causas del contacto con la Oleada de población n. 3. Es decir, que comience a fomentarse una especie de rechazo de negritud, como consecuencia de la influencia proveniente desde la Zona. El caso del Ciudadano Fermín Villalobos muestra el segundo momento en una escala de dos, en la percepción de los colores.
En un primer momento, los panameños eran ciudadanos, simplemente, sin distingo de color. Esto era particularmente cierto en el caso de los funcionarios públicos.
En un segundo momento los panameños fueron encajonados y obligados a diferenciar simplistamente entre blancos y negros en sus relaciones con la Oleada n. 3, la de los Anglos. No es que los panameños no diferenciaran racialmente, sino que tenían institucionalizados canales de absorción de la negritud.
Los anglos norteamericanos (leucoanglos) estaban instalado en ese tiempo sus propios canales diferenciadores, en un esfuerzo por acercar el aspecto de la Zona del Canal al del Estado de Georgia -USA-.
Esto es, canales para la segregación y estabilización de la segregación bi-racial.
Entre los panameños, la negritud era cosa resuelta por la vía de la melexación, el emblanquecimiento y la percepción graduada de colores.
Y he aquí que los norteamericanos volvían el reloj del tiempo hasta el comienzo del problema racial entre los castelauros. En la consideración de los panameños entre ellos no había negros: una gota de sangre de otra raza hacía la transformación: la vía del emblanquecimiento. Las acciones norteamericanas re-editaron a los negros panameños puesto que en su concepto una gota de sangre negra hacía de una persona, cualesquiera fuera su color, un negro.
Castelaurización:
A pesar de que la Conducta Villalobos tiene una dirección probable hacia el ladinismo, es básicamente castelaura. Castelaura porque su núcleo está completamente integrado en el modelo hispanoamericano:
- Se mencionan derechos del hombre desde que nace.
- Se menciona que un Gobierno no pacta la humillación de una gran parte del género humano (los negros).
- Rechaza el tratamiento de mendigo importuno cuando se ofrece el contacto.
- Se menciona la posibilidad del rechazo de una persona por categoría de empleo o por la manera de vestir, es decir, la negativa de aceptar a esa persona en sitios específicos.
- El color de la piel del individuo no es tenido en cuenta, son sus procederes los que los distinguen.
- Se menciona que ante la ley, blancos y negros; mulatos y mestizos son iguales.
- No son viables esas distinciones en asuntos oficiales porque violarían la Constitución (de 1904)
Estos siete puntos son importantes características de la castelaurización de melanodermos en el siglo XX.
Posición sincrónica de la Conducta Villalobos.
Lo que hace particulares las conductas de castelaurización del siglo XX es el fenómeno del enfrentamiento de esta Oleada n. 2 contra la Oleada n. 3, la de los Anglos. En el caso de la Conducta Villalobos el problema es con los Anglos blancos o leucoanglos mientras que la Conducta Costeña es contra los Anglos negros o melanoanglos.
Las reacciones castelaurizantes surgen o se manifiestan pues, frente a la presión de la Oleada n. 3. En esta Conducta Villalobos los castelauros son negreados por los leucoanglos. En la Conducta Costeño los castelauros son negreados por los melanoanglos.
Posición diacrónica de la Conducta Villalobos
En esta conducta hay indudablemente nuevos aspectos que afloran en comparación con las listas de rasgos de castelaurización mostrados por conductas antiguas.
Hay planteo de una sociedad en términos de clases sociales, los que puedan vestirse o los que no lo puedan hacer, para diferenciar. Esto en vez de diferenciar racial-castalmente como se había venido haciendo en siglo veinte.
Conducta palenque 20
Melva Lowe (1976:28) expuso una queja de los melanoanglos de la manera siguiente:
“No obstante la raíz africana común de ambos grupos de negros, se levantaron grandes antagonismo entre ellos, que sólo podría explicarse en términos del inglés criollo - My massa is betta dan yous” (mi patrono es mejor que el suyo). Los negros coloniales se creyeron superiores porque su vida cultural fue más similar a la cultura española que los gobernantes proyectaban como superior a la inglesa y como la cultura típica de la mayoría panameña.
Los negros coloniales tomaban orgullo en su dominio de la lengua castellana, sus apellidos hispanos y su adherencia a la religión católica.
Hicieron todo lo posible por no ser confundidos con los antillanos, y por eso, no querían aprender ingles, ni en vista de las ventajas económicas que le podía proporcionar este idioma.”
Discusión de la conducta palenque 20
Definición
La Conducta Palenque consiste del orgullo de ser castelauro y la preocupación de no ser confundido con melanoanglos.
Morfología
Es una conducta de un sólo núcleo, que está en el hecho de que los costeños son melanodermos. Morfología de transformación consiste del sentimiento de orgullo por su lengua castellana, sus apellidos hispánicos y su catolicismo.
Estadio en que se encuentra la conducta
Amurallamiento:
Esta Conducta Costeño no tiene ni un ápice de amurallamiento. Su relación con la sociedad hispanoamericana llega fácilmente a la total identidad.
Bilingüización:
Quizá pueda ser considerada una traza de bilingüismo el hecho planteado por Patricia Lund Drolet en 1978. Se refiere esa autora a las danzas Congo como un ritual que tiene importancia estructural y funcional dentro del sistema sociocultural de la Costa Arriba.
“Es un mecanismo cultural importante de integración de los pueblos esparcidos, compuestos de parientes, en el nivel simbólico.” (1978:23)
Ladinización:
No hay mayores trazas de ladinización en la Conducta Costeño, es decir, no se notan posiciones de rechazo de los anteriores estadios semi-africanos y/o africanos.
Castelaurización:
La Conducta Palenque es indudablemente una conducta castelaura. Sus rasgos principales han sido señalados en el documento y son los siguientes:
- Antagonismo frente a los melanoanglos, a pesar de la raíz africana de ambos grupos (melanocastelauros versus melanoanglos).
- Los “negros coloniales” se creen superiores a los melanoanglos.
- Creen que su cultura es la típica panameña.
- Orgullosos de su dominio de la lengua castellana.
- Orgullosos de sus apellidos hispanos.
- Orgullosos de su adherencia a la religión católica.
- Temor de ser confundidos con melanoanglos.
- Desinteresados de ventajas económicas si ellas implican saber inglés.
Estos ocho puntos constituyen rasgos de de castelaurización que deben ser sumados para lograr una idea más coherente del fenómeno de la castelaurización, el modelo de una conducta castelaura.
Posición sincrónica de la Conducta Palenque 20
La Conducta Palenque es una actividad endogrupal del componente melanodermo de la cultura castelaura frente a melanoanglos provenientes de la Zona. Las insinuaciones de los melanoanglos de formar un solo frente pan-africano o pan-negro se han estrellado contra la definida afiliación de los melanodermos castelaurizados a su tipo de cultura y no a su tipo de raza.
Los melanoanglos se insinúan pues, en términos raciales, los melanocastelauros se expresan en términos culturales. Es una conducta hispanoamericana que resalta cuando se pone frente de los melanoanglos, por ejemplo, en Colón. Los costeños también se posicionan frente a los naturales de la Costa Abajo. Y les llaman Naturales y los segregan. También les llaman Cholos embrutados, cuando están enfadados, según ha encontrado Luz Graciela Joly (1978) en la cuenca del Río Indio.